Becerril-Viera, Isabel; Pasadas-del-Amo, Sara
GAPP. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, n.º 35/2024, pág. 87 a 100
Introducción. 1. Metodología. 1.1. Diseño de la investigación «ideología e instituciones participativas (IPI)». 1.2. Diseño de la investigación «consejos consultivos en Andalucía (ASSODEM-A)». 1.3. Los efectos de la pandemia como pregunta de investigación complementaria. 2. Resultados. 2.1. Percepción y evaluación del impacto...
Introducción. 1. Metodología. 1.1. Diseño de la investigación «ideología e instituciones participativas (IPI)». 1.2. Diseño de la investigación «consejos consultivos en Andalucía (ASSODEM-A)». 1.3. Los efectos de la pandemia como pregunta de investigación complementaria. 2. Resultados. 2.1. Percepción y evaluación del impacto de la covid-19 según los responsables de participación en municipios mayores de 1000 habitantes de Madrid y Andalucía. 2.2. Percepción y evaluación del impacto de la covid-19 según los miembros de consejos consultivos de Andalucía. Discusión. Agradecimientos. Referencias bibliográficas.
Márquez Carrascal, Alberto
GAPP. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, n.º 35/2024, pág. 70 a 86
Introducción. 1. Marco analítico y métodos. 2. Selección de casos. 3. Las preferencias autonómicas en educación superior e investigación y desarrollo. 3.1. La conexión entre ambas políticas en los discursos de investidura. 3.2. Orden de prioridad de las preferencias gubernamentales. 4. Las preferencias gubernamentales asociadas a...
Introducción. 1. Marco analítico y métodos. 2. Selección de casos. 3. Las preferencias autonómicas en educación superior e investigación y desarrollo. 3.1. La conexión entre ambas políticas en los discursos de investidura. 3.2. Orden de prioridad de las preferencias gubernamentales. 4. Las preferencias gubernamentales asociadas a la gobernanza de la ES e I+D. Conclusiones, limitaciones y futuras líneas de trabajo. Agradecimientos. Referencias bibliográficas.
Trias Badruna, Joan; Zúñiga Guevara, Ricardo Manuel
GAPP. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, n.º 35/2024, pág. 44 a 69
Introducción. 1. Evolución de los sistemas de evaluación de políticas públicas en Andalucía, Cataluña y Navarra. 1.1. Andalucía. 1.2. Cataluña. 1.3. Navarra. 2. Metodología. 3. Resultados. 3.1. Comparación de variables. 3.1.1. Variables del subsistema político. 3.1.2. Variables del subsistema profesional. 3.1.3. Variables del subsistema...
Introducción. 1. Evolución de los sistemas de evaluación de políticas públicas en Andalucía, Cataluña y Navarra. 1.1. Andalucía. 1.2. Cataluña. 1.3. Navarra. 2. Metodología. 3. Resultados. 3.1. Comparación de variables. 3.1.1. Variables del subsistema político. 3.1.2. Variables del subsistema profesional. 3.1.3. Variables del subsistema social. 3.2. Resultados comparados del índice de institucionalización de la EPP. 4. Discusión. 4.1. Sobre el nivel de institucionalización de la evaluación. 4.2. Sobre los factores explicativos. 5. Conclusiones. Referencias bibliográficas.
Yoma, Solana María
GAPP. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, n.º 35/2024, pág. 26 a 43
Introducción. 1. Articulaciones conceptuales entre participación ciudadana y derechos humanos. 2. El concepto de participación ciudadana en políticas públicas. 3. Mecanismos institucionales de participación ciudadana e intensidades de la participación. 4. Características clave de las evaluaciones desde el enfoque de derechos humanos....
Introducción. 1. Articulaciones conceptuales entre participación ciudadana y derechos humanos. 2. El concepto de participación ciudadana en políticas públicas. 3. Mecanismos institucionales de participación ciudadana e intensidades de la participación. 4. Características clave de las evaluaciones desde el enfoque de derechos humanos. 4.1. Los derechos humanos como parámetros de deseabilidad. 4.2. Evaluaciones de estructura, proceso y resultado. 4.3. Incorporar información cuantitativa y cualitativa. 4.4. Contemplar diferentes fuentes y perspectivas. 5. Propuesta de criterios para evaluar mecanismos de participación ciudadana desde el enfoque de derechos humanos. 5.1. Contenido mínimo de los derechos. 5.2. Utilización al máximo de los recursos disponibles. 5.3. Igual-dad y no discriminación. 5.4. Acceso a la información. 5.5. Rendición de cuentas. 5.6. Progresividad y no regresividad. 6. Matriz de indicadores para evaluar mecanismos de participación ciudadana desde el enfoque de derechos huma-nos. Conclusiones. Referencias bibliográficas.
Efectos de la asistencia en la búsqueda de empleo: una revisión sistemática para España
Junquera, Álvaro F.
GAPP. Gestión y Análisis de Políticas Públicas, n.º 35/2024, pág. 7 a 25
1. Introducción. 2. La asistencia en la búsqueda de empleo. 3. Metodología. 3.1. Producción de datos. 3.2. Análisis de datos. 4. Resultados. 4.1. Los programas evaluados. 4.2. Los efectos de los programas. 5. Discusión. 5.1. Sobre la variable de tratamiento. 5.2. Sobre la variable respuesta. 5.3. Sobre la estrategia analítica. 6. Conclusión....
1. Introducción. 2. La asistencia en la búsqueda de empleo. 3. Metodología. 3.1. Producción de datos. 3.2. Análisis de datos. 4. Resultados. 4.1. Los programas evaluados. 4.2. Los efectos de los programas. 5. Discusión. 5.1. Sobre la variable de tratamiento. 5.2. Sobre la variable respuesta. 5.3. Sobre la estrategia analítica. 6. Conclusión. Agradecimientos. Financiación. Referencias bibliográficas.
Boto Álvarez, Alejandra
Revista Jurídica de Asturias, n.º 47/2024, pág. 137 a 175
I. Planteamiento del trabajo: origen y destino. II. Proactividad “en” la Administración. III. Reactividad en la Administración. IV. Una propuesta de viejas soluciones: retornar a las bases estructurales. 1. Organización institucional. 2. Reordenación de recursos humanos. V. Dos inspiraciones extranjeras. 1. Italia: humanidad en las...
I. Planteamiento del trabajo: origen y destino. II. Proactividad “en” la Administración. III. Reactividad en la Administración. IV. Una propuesta de viejas soluciones: retornar a las bases estructurales. 1. Organización institucional. 2. Reordenación de recursos humanos. V. Dos inspiraciones extranjeras. 1. Italia: humanidad en las dependencias administrativas. 2. Francia: asistencia y alfabetización. VI. Bibliografía.
Administración de justicia: derechos y deberes digitales
Ureste García, Concepción Rosario
Revista Jurídica de Asturias, n.º 47/2024, pág. 73 a 94
I. Marco regulador. II. Derechos y deberes digitales en el ámbito de la Administración de Justicia. 1.Derechos de los ciudadanos/as.1.1. Derecho a un servicio personalizado de acceso. 1.2. Sede judicial electrónica. 1.3. Deber de utilización de medios electrónicos. 1.4. Colectivos vulnerables. 2.Derechos y deberes de los/las profesionales...
I. Marco regulador. II. Derechos y deberes digitales en el ámbito de la Administración de Justicia. 1.Derechos de los ciudadanos/as.1.1. Derecho a un servicio personalizado de acceso. 1.2. Sede judicial electrónica. 1.3. Deber de utilización de medios electrónicos. 1.4. Colectivos vulnerables. 2.Derechos y deberes de los/las profesionales que se relacionen con la Administración de justicia. III. Las Administraciones competentes. 1. Deber de garantizar la prestación del servicio público de Justicia por medios digitales, equivalentes y de calidad. 2. Dotaciones personales y materiales. 3. Car-peta Justicia.4. Punto Común de Actos de Comunicación. 5. Portal de datos de información. 6. Seguridad y protección de datos. IV. Órganos judiciales. 1. Consejo General del Poder Judicial. 2. Órganos Judiciales. V. Corolario.
Desafíos del modelo de empleo público tras las crisis sanitaria
Moreu Carbonell, Elisa
Revista Jurídica de Asturias, n.º 47/2024, pág. 51 a 71
I. La rigidez del empleo público en situaciones de excepción. II. Herramientas organizativas para la crisis.1. Planificación estratégica de los recursos humanos. 2. Ejes de actuación para conseguir un sector público fuerte y eficaz. 3. Flexibilizar la movilidad del personal. 4. Cómo organizar el relevo generacional. III. El...
I. La rigidez del empleo público en situaciones de excepción. II. Herramientas organizativas para la crisis.1. Planificación estratégica de los recursos humanos. 2. Ejes de actuación para conseguir un sector público fuerte y eficaz. 3. Flexibilizar la movilidad del personal. 4. Cómo organizar el relevo generacional. III. El impacto directo: debilidades del personal estatutario de los servicios públicos de salud. IV. Diseño de nuevos perfiles para los empleados públicos.1. Adecuada delimitación de los puestos de trabajo. 2. Procesos innovadores de selección del personal y de carrera profesional.3. Reivindicación del personal directivo público. V. Nuevas formas de desempeño. En especial, el teletrabajo.1. El teletrabajo en el sector público. 2. La administración electrónica y el impacto de la IA. 3. Otras medidas relativas a las condiciones de trabajo. VI. Medidas de des-vinculación del empleado público y de superación de la inamovilidad. 1. Expedientes de regulación temporal de empleo ERTEs 2. Permisos retribuidos. VII. Conclusiones. VIII. Bibliografía.
La autonomía tributaria de las Comunidades Autónomas a debate.
Álvarez García, Santiago
Tributos Locales, n.º 169/2024, pág. 144 a 168
1. Introducción. 2. El fundamento de la autonomía tributaria de las comunidades autónomas. 3. El papel de los impuestos cedidos en el ejercicio de la autonomía tributaria de las comunidades autónomas. 4. Las propuestas de limitación de las competencias autonómicas en materia de tributos cedidos. 5. El impuesto temporal de solidaridad...
1. Introducción. 2. El fundamento de la autonomía tributaria de las comunidades autónomas. 3. El papel de los impuestos cedidos en el ejercicio de la autonomía tributaria de las comunidades autónomas. 4. Las propuestas de limitación de las competencias autonómicas en materia de tributos cedidos. 5. El impuesto temporal de solidaridad de las grandes fortunas, ¿un impuesto armonizador o un recargo sobre un impuesto autonómico? 6. A modo de conclusión. Apéndice. Referencias.
Las notificaciones en los procedimientos tributarios de competencia local.
Pascual González, Marcos M.
Tributos Locales, n.º 169/2024, pág. 120 a 143
Introducción. 1. Aspectos generales del régimen jurídico de las notificaciones. 1.1 Sobre la eficacia y validez de las notificaciones. 1.2 Cómputo de los plazos. 1.3 Lugar de realización de las notificaciones. La notificación edictal. 2. La notificación electrónica. 2.1 Régimen jurídico general de las notificaciones electrónicas....
Introducción. 1. Aspectos generales del régimen jurídico de las notificaciones. 1.1 Sobre la eficacia y validez de las notificaciones. 1.2 Cómputo de los plazos. 1.3 Lugar de realización de las notificaciones. La notificación edictal. 2. La notificación electrónica. 2.1 Régimen jurídico general de las notificaciones electrónicas. 2.2 Los requisitos formales de las notificaciones electrónicas. 2.3 Los sujetos obligados a relacionarse por medios electrónicos con la administración. 2.4 Fecha de la notificación. 2.5 Las notificaciones electrónicas en el ámbito tributario. 3. Notificaciones en papel a los obligados a relacionarse electrónicamente.
Calvo Vérgez, Juan
Tributos Locales, n.º 169/2024, pág. 98 a 119
I. Introducción. II. ¿Puede la administración comprobar la base imponible del ICIO mediante el requerimiento de documentación al sujeto pasivo? III. La incidencia de la llamada baja de adjudicación en la determinación de la base imponible del ICIO. IV. Criterios que han de seguirse para la determinación del presupuesto sobre el que...
I. Introducción. II. ¿Puede la administración comprobar la base imponible del ICIO mediante el requerimiento de documentación al sujeto pasivo? III. La incidencia de la llamada baja de adjudicación en la determinación de la base imponible del ICIO. IV. Criterios que han de seguirse para la determinación del presupuesto sobre el que ha de calcularse la base imponible del ICIO. V. ¿Puede un acta con acuerdo suscrita con posterioridad a la determinación de la base imponible a efectos del ICIO vincular al Ayuntamiento? VI. A modo de conclusión.
Una nueva vuelta de tuerca en la determinación de la base imponible del Impuesto sobre Plusvalía.
Blanco Núñez, Daniel; Mata Sierra, María Teresa
Tributos Locales, n.º 169/2024, pág. 38 a 97
I. Consideraciones previas. II. Evolución del impuesto. III. La reacción jurisprudencial. IV. La reforma del IIVTNU. V. Bibliografía.
El Impuesto sobre Actividades Económicas, un superviviente histriónico.
Lago Montero, José María
Tributos Locales, n.º 169/2024, pág. 16 a 37
1. Este muerto está muy vivo, aunque no sea fácil sostenerlo… 2. Gravar renta presunta, sin prueba en contrario, siempre fue inconstitucional, y así lo ratifica la S.T.C. 182/2021, de 26 de octubre. 3. Alternativas de reforma que se plantean. 4. Bibliografía.
González Vidales, Cristina
Revista Aranzadi Unión Europea, n.º 7/2024, pág. 61 a 92
I. Introducción. II. El trabajo en plataformas digitales. III. La automatización de las tareas. IV. El trabajo a distancia e híbrido. V. La gestión de las personas trabajadoras mediante inteligencia artificial. VI. Los sistemas digitales inteligentes para supervisión de la seguridad y salud. VII. La campaña «trabajos saludables»...
I. Introducción. II. El trabajo en plataformas digitales. III. La automatización de las tareas. IV. El trabajo a distancia e híbrido. V. La gestión de las personas trabajadoras mediante inteligencia artificial. VI. Los sistemas digitales inteligentes para supervisión de la seguridad y salud. VII. La campaña «trabajos saludables» 2023-2025 y su guía. VIII. Conclusiones. IX. Apéndice bibliográfico.
Serrano Antón, Fernando
Revista Aranzadi Unión Europea, n.º 7/2024, pág. 31 a 38
Propuestas de reforma del sistema de financiación local
Salinas Peña, Paula; Taberner, Pere A.; Vilalta Ferrer, Maite
Anuario de Hacienda Local, n.º 1/2024, pág. 113 a 143
1. Introducción. 2. Propuestas en relación con la cesta tributaria de los Gobiernos municipales. 3. Propuestas sobre subvenciones otorgadas por otros niveles de gobierno. 4. Propuestas sobre financiación de los entes supramunicipales. 5. Bibliografía.
100 ideas para mejorar la financiación de las corporaciones locales
Rubio Guerrero, Juan José
Anuario de Hacienda Local, n.º 1/2024, pág. 83 a 109
1. Introducción: características generales del modelo de financiación local. 2. Uso de los beneficios fiscales en la fiscalidad local. 3. Las transferencias de otras administraciones y el papel de las participaciones en los tributos del Estado. 4. Consideraciones generales sobre la reforma del sistema tributario local. 5. Impuesto sobre...
1. Introducción: características generales del modelo de financiación local. 2. Uso de los beneficios fiscales en la fiscalidad local. 3. Las transferencias de otras administraciones y el papel de las participaciones en los tributos del Estado. 4. Consideraciones generales sobre la reforma del sistema tributario local. 5. Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI). 6. Impuesto sobre Actividades Económicas (IAE). 7. Impuesto sogre Vehículos de Tracción Mecánica (IVTM). 8. Impuesto sobre el Incremento del Valor de los Terrenos de Naturaleza Urbana. 9. Impuesto sobre Construcciones, Instalaciones y Obras (ICIO). 10. Tributos basados en la aplicación del principio de beneficio. 11. Participación en los tributos de otras administraciones públicas. 12. Otras figuras tributarias potenciales de las Corporaciones Locales. 13. Conclusiones. Cuestiones transversales. Bibliografía.
Comparativa de las finanzas de los Gobiernos locales: métricas e indicadores
Mello, Luiz de
Anuario de Hacienda Local, n.º 1/2024, pág. 59 a 82
1. Introducción. 2. Visión general de las finanzas de los Gobiernos locales: métrica e indicadores convencionales. 3. Retos políticos emergentes. 4. Las finanzas de los Gobiernos locales: un proyecto de medición inacabado. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía.
Pedraja Chaparro, Francisco
Anuario de Hacienda Local, n.º 1/2024, pág. 43 a 57
1. Introducción. 2. Descripción del actual sistema de transferencias generales. 3. Valoración general de la PIE municipal. 4. La propuesta de la Comisión de Expertos. 5. Valoración de la propuesta de la Comisión de Expertos (2017). 6. Bibliografía.
Diagnóstico y análisis de la situación actual de la hacienda municipal en España
Bosch Roca, Nuria; Vilalta Ferrer, Maite
Anuario de Hacienda Local, n.º 1/2024, pág. 13 a 41
1. Introducción. 2. Importancia relativa de la hacienda local dentro del sector público español. 3. Análisis del gasto municipal. 4. Análisis de los ingresos municipales. 5. Déficit/Superávit financiero y endeudamiento municipal. 6. Conclusiones. 7. Bibliografía.
¿Qué significa y para qué sirve la reserva de Constitución?
García, Eloy
Revista de Derecho Político, n.º 120/2024, pág. 321 a 334
El Consejo General del Poder Judicial en Perspectiva: análisis, desafíos y propuesta de reforma
Miguel Barrio, Rodrigo
Revista de Derecho Político, n.º 120/2024, pág. 289 a 317
I. Introducción. II. Una primera aproximación al Consejo General del Poder Judicial. III. El proceso de designación de los miembros del Consejo General del Poder Judicial. IV. Desafíos del Consejo General del Poder Judicial. V. Reflexiones para una reforma del modelo de designación de los vocales del Consejo. VI. Conclusiones.
Nuño Gómez, Laura; Martínez de Aragón López, Lara
Revista de Derecho Político, n.º 120/2024, pág. 263 a 288
1. Introducción. 2. La igualdad entre mujeres y hombres como principio orientador o interpretativo del ordena-miento jurídico. 3. La consagración de la igualdad formal. 4. El principio de no discriminación y la interdicción de la desigualdad de trato. 5. La constitucionalización del reto aspiracional de la igualdad material. 6. Conclusiones.
Corredoira y Alfonso , Loreto
Revista de Derecho Político, n.º 120/2024, pág. 209 a 240
1. Introducción. 2. Garantías institucionales ante los riesgos de desinformación. Poder de las redes sociales en período electoral en España. 3. Decisiones de la JEC relacionadas con redes sociales o libertad de expresión en los comicios de 2023. 4. Conclusiones.
La relevancia del voto CERA: ¿puede el voto CERA afectar al resultado de las elecciones?
Álvarez Vélez, María Isabel; Corres-Illera , María
Revista de Estudios Políticos, n.º 120/2024, pág. 181 a 208
...
I. Introducción y encuadre del estudio. II. La regulación del voto CERA en la Constitución y en la LOREG. III. ¿Qué capacidad ha tenido el voto extranjero para cambiar escaños? IV. La judicialización del escaño arrebatado por el voto CERA. V. Algunas reflexiones concluyentes: el objetivo de obtener un pronunciamiento del Tribunal Constitucional.