Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Hemeroteca

Accede a una amplia variedad de artículos de revistas jurídicas especializadas para mantenerte al día.

Apuntes sobre la configuración de las anotaciones registrales de los deberes vinculados a las actuaciones urbanísticas.

Lueña Hernández, Jorge Agustín

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 371/2024, pág. 109 a 171

Sumario
1. Introducción. 2. Razón, formación y configuración de la garantía real de las fincas incursas en el sistema español clásico. 3. El cambio de enfoque derivado del marco constitucional de distribución de competencias. 4. La reinterpretación de la afección de las fincas dentro del ordenamiento estatal vigente. 5. La nota marginal de afección de fincas a deberes urbanísticos. 6. La afección real al deber de urbanizar.

La distribución equitativa de beneficios y cargas ante el nuevo paradigma de desarrollo urbano, especial referencia al suelo urbano consolidado en Castilla y León.

Boado Olabarrieta, Román

Revista de Derecho Urbanístico y Medio Ambiente, n.º 371/2024, pág. 57 a 108

Sumario
1. Antecedentes europeos del modelo de desarrollo urbano de ciudad, como detonante del cambio de paradigma del desarrollo urbano en España. 2. el nuevo paradigma de desarrollo urbano en la legislación estatal en materia de régimen del suelo. 3. La normativa urbanística castellano leonesa en el nuevo modelo de desarrollo urbano. 4. estudio sistemático del concepto urbanístico de equidistribución. 5. Síntesis del actual régimen de la equidistribución en suelo urbano consolidado. 6. Conclusiones. 7. Bibliografía.

La prohibición de viviendas, usos residenciales y habitacionales en los puertos deportivos ¿Riesgo ante el otorgamiento de nuevas prórrogas?

Moreno Prieto, Julio David

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 118/2024, pág. 165 a 196

Sumario
I. Introducción. II. El complejo régimen jurídico aplicable a los puertos deportivos. III. La prohibición del uso de residencia o habitación en la legislación estatal de costas. IV. La prohibición del uso de residencia o habitación en la legislación estatal de puertos. V. Los usos habitacional y turístico en las legislaciones autonómicas de puertos. VI. La prórroga no supone la creación de una nueva concesión, pero la administración portuaria puede imponer nuevas condiciones. VII. Las administraciones de puertos y costas se pronuncian en los expedientes de aprobación de los instrumentos de planificación y de los proyectos de adscripción. VIII. Conclusiones. IX. Bibliografía.

Responsabilidad patrimonial en casos de actuaciones conjuntas entre agencias europeas y Estados Miembros

Acosta Penco, Teresa

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 118/2024, pág. 117 a 164

Sumario
I. Introducción. II. La Sentencia del Tribunal General de la Unión Europea WS y otros C. Frontex, la primera de su especie. III. El control de las fronteras exteriores de la Unión Europea. IV. El papel de Frontex en el control de las fronteras exteriores de la Unión Europea. V. Stg WS y otros C. Frontex: la cuestionada inexistencia de nexo causal entre la conducta reprochada a Frontex y el daño alegado. VI. Conclusiones. VII. Bibliografía.

La ciudad compartida: Bienes comunes urbanos y sinergias público-comunes

Ortiz García, Mercedes

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 118/2024, pág. 77 a 116

Sumario
I. Introducción: la responsabilidad urbana en la sistémica crisis. II. Aclaraciones conceptuales sobre la ciudad. III. Los bienes comunes (urbanos). 1. Contexto: Gobernanza (ecosistémica, multinivel y policéntrica). 2. Caracterización y tipología. 3. El necesario protagonismo ciudadano. 4. La “Administración compartida”. IV. Reflexiones finales. V. Bibliografía

La doctrina del Consejo de Estado sobre normas técnicas

Álvarez García, Vicente

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 118/2024, pág. 55 a 76

Sumario
I. Introducción. II. La distinción entre reglamentaciones técnicas, normas técnicas y normas armonizadas (dictámenes 1083/2019 y 1923/2022). III. La publicación oficial de las normas técnicas según el supremo órgano consultivo del gobierno de la nación (dictamen 1083/2019). IV. La modificación de las normas técnicas referenciadas en un real decreto gubernamental debe efectuarse por orden ministerial, cuando dichas normas técnicas son transformadas en obligatorias. V. Las diferencias de las remisiones mediante un reglamento a normas técnicas, por un lado, obligatorias y, por otro, voluntarias (Dictamen 1923/2022).

Política energética, competencia y mercado en el sector eléctrico

Laguna de Paz, José Carlos

Administración de Andalucía. Revista Andaluza de Administración Pública, n.º 118/2024, pág. 19 a 54

Sumario
I. Introducción. II. Un servicio económico de interés general que ha sido parcialmente liberalizado. III. La seguridad del suministro es el objetivo prioritario de la política energética. IV. La política eléctrica se ve crecientemente condicionada por objetivos no energéticos. V. Desintegración vertical del sector. Vi. Separación empresarial. VII. Compraventa de electricidad. VIII. Insuficiencias del mercado eléctrico. IX. El reto de la transición energética. X. En particular, la retribución de las energías renovables. Xi. Autoconsumo y generación destruida. XII. Conclusiones. XII. Bibliografía.

Actuaciones de la inspección ante la actividad no colaborativa del propietario promotor

García Valderrey, Miguel Ángel

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 185/2023, pág. 1 a 3

Sumario
1. Introducción. II. Formularios relativos a la actuación de los inspectores urbanísticos ante la oposición de la propiedad urbanística1. Providencia de la concejalía ordenando el auxilio de la policía local a la función inspectora urbanística. 2. Acta de Inspección Urbanística con la oposición del promotor o propietario. 3. Informe de los servicios urbanísticos sobre la necesidad de autorización judicial para la entrada en local al efecto inspección urbanística. 4. Orden de los servicios jurídicos para la solicitud de autorización judicial. 5. Oficio de los inspectores urbanísticos para obtener documentación a otros organismos. 6. Oficio de la Alcaldía remitiendo la documentación precisa por los inspectores urbanísticos de la Comunidad autónoma.

La consecución de las ciudades sostenibles, ¿realidad o utopía en el siglo XXI?

Renedo Santamaria, Ester

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 185/2023, pág. 1 a 17

Sumario
I. Introducción. II. Un cambio de paradigma posibilitador de las ciudades sostenibles: del urbanismo de expansión al urbanismo de contención. III. Hacia un nuevo tipo de ciudades: las ciudades sostenibles. IV. Análisis de los principales factores: urbanísticos, sociales y medioambientales que dificultan la consecución de ciudades sostenibles y las propuestas de mejora para su obtención. V. Conclusiones.

El derecho de superficie como instrumento para ampliar el parque de vivienda asequible junto a los fondos next generation UE.

Aznar Traval, Alberto

Práctica Urbanística. Revista mensual de urbanismo, n.º 185/2023, pág. 1 a 7

Sumario
I. Introducción y concepto de derecho de superficie. II. Diferencias entre las figuras del derecho de superficie y la concesión administrativa. III. Casos prácticos: los concursos de suelo de Comunidad de Madrid y Generalitat Valenciana, y de los ayuntamientos de Barcelona, Málaga, Terrasa y Girona. IV. A modo de reflexiones finales

Página 3 de 6680