LOPEZ RAMON, F.
Revista de Administración Pública, n.º 114/1987, pág. 127
I.EL SIGNIFICADO DE LA FUNCION ORDENADORA DELìTERRITORIO. II.LA EXPERIENCIA ESPAÑOLA SOBRE ORDENACION DELìTERRITORIO. III. LA FORMULACION DEL MODELO TERRITORIAL.ìIV.LAS MEDIDAS PARA EL LOGRO DEL MODELO TERRITORIAL.ìV.REFLEXION FINAL.
POLITICA Y ADMINISTRACION EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XVIII
MORALES MOYA, A
Revista de Administración Pública, n.º 105/1984, pág. 167
LA ALTA NOBLEZA COMO ELITE DEL PODER.- REFORMA ADMINISTRATIVA EN EL SIGLO XVIII.
POR UNA NUEVA LEY DE EXPROPIACIÓN FORZOSA Y UN NUEVO SISTEMA DE DETERMINACIÓN DEL JUSTIPRECIO
FERNÁNDEZ, TOMÁS RAMÓN
Revista de Administración Pública, n.º 166/2005, pág. 7
SOSA WAGNER, FRANCISCO
Revista de Administración Pública, n.º 142/1997, pág. 7
1. Formación en Asturias, Valladolid y Toledo. 2. Sus primeras armas como diputado. 3. Asesor del Gobierno. 4. Posada y la acusación contra Olózaga. 5. Ingreso en el Consejo Real. 6. El bienio. 7. Colaboración con Moyano. 8. Ministro de la Gobernación con O'Donnell. 9. Las corporaciones locales. 10. Otras competencias del Ministerio...
1. Formación en Asturias, Valladolid y Toledo. 2. Sus primeras armas como diputado. 3. Asesor del Gobierno. 4. Posada y la acusación contra Olózaga. 5. Ingreso en el Consejo Real. 6. El bienio. 7. Colaboración con Moyano. 8. Ministro de la Gobernación con O'Donnell. 9. Las corporaciones locales. 10. Otras competencias del Ministerio de la Gobernación. 11. Sus maneras. Caída y vuelta al poder. 12. Embajador, presidente del Congreso, del Consejo de ...
POSICION INSTITUCIONAL DEL CONSEJO DE ESTADO
GARCIA-TREVIJANO GARNICA, E.
Revista de Administración Pública, n.º 122/1990, pág. 323
RUBIO DE CASAS, M.G.
Revista de Administración Pública, n.º 104/1984, pág. 375
I. LA SENTENCIA DE 21 DE FEBRERO DE 1984.- II. LA SENTENCIA OZTURK COMO EL EXPONENTE DE LA COHERENCIA DE LA DOCTRINA DEL TRIBUNAL EUROPEO.- III. ALGUNAS PRECISIONES SOBRE LA POTESTAD DISCIPLINARIA. IV. EL ARTICULO 24 DE LA CONSTITUCION Y LA POTESTAD SANCIONADORA DE LA ADMINISTRACION.- V. CONCLUSIONES.-
POTESTAD TARIFARIA Y POLITICA DE PRECIOS
TORNOS MAS, JOAQUIN
Revista de Administración Pública, n.º 135/1994, pág. 77
1. Potestad tributaria y potestad tarifaria. a) La confusión entre tarifa, tasa y precio público. b) Ensayo. Un criterio de distinción. c) Reflejo de la clasificación propuesta en la jurisprudencia. d) Reflejo de la clasificación propuesta en la legislación. e) La necesidad de diferenciar los conceptos. Tarifas e ingresos de derecho...
1. Potestad tributaria y potestad tarifaria. a) La confusión entre tarifa, tasa y precio público. b) Ensayo. Un criterio de distinción. c) Reflejo de la clasificación propuesta en la jurisprudencia. d) Reflejo de la clasificación propuesta en la legislación. e) La necesidad de diferenciar los conceptos. Tarifas e ingresos de derecho público. 2. La potestad tarifaria de los entes locales y la política de precios. a) Potestad tarifaria y política de ...
RIVERO ORTEGA, RICARDO
Revista de Administración Pública, n.º 157/2002, pág. 89
I. Introducción: las resoluciones judiciales como factor clave de la evolución del Derecho público en tiempos de inseguridad jurídica. II. Precedente: sentencia anterior que establece un criterio a tener en cuenta: 1. Precedente y stare decisis en el Derecho de tradición anglosajona. 2. La recepción del concepto "precedente"...
I. Introducción: las resoluciones judiciales como factor clave de la evolución del Derecho público en tiempos de inseguridad jurídica. II. Precedente: sentencia anterior que establece un criterio a tener en cuenta: 1. Precedente y stare decisis en el Derecho de tradición anglosajona. 2. La recepción del concepto "precedente" en nuestro Derecho. 3. ¿Aproximación de nuestro sistema al common law?. III. Jurisprudencia: sentencias de los Tribunales Superiores: 1. La polémica clásica sobre su carácter de fuente del Derecho. 2. ¿Qué jurisprudencia es fuente del Derecho?. IV. Doctrina legal: jurisprudencia (cualificada) del Tribunal Supremo: 1. Tribunal Supremo y doctrina legal. 2. La doctrina legal en el Código Civil y en la ley de Enjuiciamiento Civil. 3. Unificación de jurisprudencia y doctrina legal. 4. ¿Doctrina legal autonómica?. 5. ¿Doctrina constitucional?. V. Precedente, Jurisprudencia, doctrina legal: diferenciación y significado jurídico de cada uno de estos conceptos. VI. Conclusión final: ¿deben crear los jueces Derecho público?.
PRECISIONES SOBRE LA FACULTAD DE INICIATIVA LEGISLATIVA DEL CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL.
CARRETERO PEREZ, A.
Revista de Administración Pública, n.º 100/1983, pág. 145
1. INTRODUCCION. 2. LA REGULACION DE LA INICIATIVAìLEGISLATIVA EN EL ORDENAMIENTO JURIDICO. 3. LAìINTERPRETACION FAVORABLE A LA INICIATIVA LEGISLATIVA DELìCONSEJO. 4. LA INTERPRETACION CONTRARIA A LA INICIATIVA.ìCONCLUSIONES. 5. CONCLUSIONES.
PREFERENCIA, COORDINACION Y PREVALENCIA EN EL EJERCICIO DE COMPETENCIAS CONCURRENTES
PEÑARRUBIA IZA, JOAQUIN Mª
Revista de Administración Pública, n.º 149/1999, pág. 131
1. Los criterios de preferencia y de prevalenciacomo delimitadores del ejercicio de determinadascompetencias concurrentes. 2. La prevalencia del interésgeneral determinada normativamente por el legislador en lalegislación sectorial (obras públicas, carreteras, puertos,aeropuertos, ferrocarriles, defensa nacional, espaciosnaturales protegidos,...
1. Los criterios de preferencia y de prevalenciacomo delimitadores del ejercicio de determinadascompetencias concurrentes. 2. La prevalencia del interésgeneral determinada normativamente por el legislador en lalegislación sectorial (obras públicas, carreteras, puertos,aeropuertos, ferrocarriles, defensa nacional, espaciosnaturales protegidos, aguas, costas).
GALLEGO ANABITARTE, ALFREDO
Revista de Administración Pública, n.º 163/2004, pág. 525 a 541
1. FUENTES ESPIRITUALES 2. BREVE SÍNTESIS DEL CONTENIDO DEL ENSAYO: PLANES DE ESTUDIOS Y POLICÍA 3. RESULTADOS 4. DERECHO PÚBLICO ESPAÑOL ENTRE LA TENSIÓN ESTADO Y SOCIEDAD 5. RENACIMIENTO DEL DERECHO ADMINISTRATIVO SIN ESTADO: 1950 6. 1978. SIGUE LA SEPARACIÓN ACADÉMICA DEL DERECHO POLÍTICO, AHORA CONSTITUCIONAL, Y DERECHO ADMINISTRATIVO
Bauzá Martorell, Felio José
Revista de Administración Pública, n.º 201/2016, pág. 373 a 411
I. Planteamiento. 1. Estado regulador y culpabilidad. 2. Responsabilidad civil y culpa. II. Onus probandi y prueba de presunciones. 1. De la reigidez del principio de aportación a la distribución dinámica de la carga de la prueba. 2. Disponibilidad y facilidad probatorias. 3. Prueba de presunciones. III. Distinciones de la presunción de...
I. Planteamiento. 1. Estado regulador y culpabilidad. 2. Responsabilidad civil y culpa. II. Onus probandi y prueba de presunciones. 1. De la reigidez del principio de aportación a la distribución dinámica de la carga de la prueba. 2. Disponibilidad y facilidad probatorias. 3. Prueba de presunciones. III. Distinciones de la presunción de culpa. 1. Responsabilidad objetiva o por riesgo. 2. Culpa in vigilando. 3. Inversión de la carga de la prueba. IV. Teorías sobre presunción de culpa. 1. Res ipsa loquitur. 2. Faute virtuelle. 3. Prima facie y Anscheinsbeweis. 4. Daño desproporcionado. V. La presunción de culpa en España. 1. El deber jurídico de soportar un riesgo. 2. Caídas en la vía pública. 3. Lesiones sufridas en establecimientos públicos. 4. Suicidio en establecimientos públicos. 5. La responsabilidad en la edificación. 6. La responsabilidad en el deporte, 7. Lesiones causadas por las fuerzas y cuerpos de seguridad. 8. Daños causados por la ejecución de obras públicas. VI. La presunción de culpa en la responsabilidad médica. 1. Responsabilidad por culpa y lex artis como estándar objetivo de diligencia. A) Daño desproporcionado y lex artis ad hoc. B) Daño desproporcionado y presunción de culpa. 2. Alcance y límites de la presunción de culpa en el daño desproporcionado. A) Infecciones nosocomiales. B) Transfusiones. C) Retrasos y errores de diagnóstico. La pérdida de oportunidad terapéutica. D) Consentimiento informado. VII. Conclusiones y recomendaciones de lege ferenda.
GARCIA ALVAREZ, GERARDO
Revista de Administración Pública, n.º 140/1996, pág. 379
1. Introducción: ¿existen las presunciones de falta?. Problemas de prueba y presunciones en el Derecho francés de la responsabilidad administrativa. a) La importancia del tema: Derecho francés, Derecho comunitario y Derecho español. b) Problemas de prueba y presunciones en el Derecho francés de la responsabilidad administrativa. ...
ESQUERDA ROSET, JOSE MARIA
Revista de Administración Pública, n.º 138/1995, pág. 363
1. Introducción. a) La adaptación al derecho comunitario. b) La larga tramitación parlamentaria de la Ley. 2. Ambito de aplicación de la Ley. 3. Análisis de las principales innovaciones de la Ley. a) Cambio de denominación de la anterior Ley de Contratos del Estado. b) Contratos que son objetos de la Ley. 3. Distinción entre ...
SALAMERO TEIXIDÓ, LAURA
Revista de Administración Pública, n.º 189/2012, pág. 203 a 243
I. INTRODUCCIÓN. II. BREVE APROXIMACIÓN A LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 7 DE JUNIO DE 2011 Y SUS ANTECEDENTES: 1. Sobre los hechos objeto de controversia: la expropiación, su archivo, la ocupación y la posterior apertura de un nuevo procedimiento expropiatorio. 2. El razonamiento de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia...
I. INTRODUCCIÓN. II. BREVE APROXIMACIÓN A LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 7 DE JUNIO DE 2011 Y SUS ANTECEDENTES: 1. Sobre los hechos objeto de controversia: la expropiación, su archivo, la ocupación y la posterior apertura de un nuevo procedimiento expropiatorio. 2. El razonamiento de la sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña 818/2007, de 17 de septiembre, sobre un procedimiento expropiatorio urgente. 3. El razonamiento de la sentencia del Tribunal Supremo de 7 de junio de 2011, sobre la comisión de una vía de hecho. III. LAS CLAVES DEL ENJUICIAMIENTO DEL TRIBUNAL SUPREMO: 1. La calificación jurídica de los hechos: la vía de hecho. 2. Sobre el principio de congruencia y la prohibición de la reformatio in peius como argumentos basilares: A) El principio de congruencia: a) La configuración del principio de congurencia en la jurisdicción contencioso-administrativa. b) El principio de congruencia en el supuesto planteado en la sentencia del Tribunal Supremo de 7 de junio de 2011. B) El principio de non reformatio in peius: a) La non reformatio in peius en el marco iusadministrativista. b) La aplicación al caso del principio de non reformatio in peius. IV. FINAL: ¿ERA POSIBLE OTRA SOLUCIÓN?
PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO Y CONSTITUCION
LEGUINA VILLA, J.
Revista de Administración Pública, n.º 114/1987, pág. 7
I.INTRODUCCION. II.EL PRINCIPIO DEìCONSTITUCIONALIDAD. III.EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD. IV.ELìPRINCIPIO DE IRRETROACTIVIDAD. V.EL PRINCIPIO DEìINTERDICCION DE LA ARBITRARIEDAD. VI.EL PRINCIPIO DEìSEGURIDAD JURIDICA.
PRIVATIZACION DE EMPRESAS PUBLICAS Y DERECHO COMUNITARIO
PIÑAR MAÑAS, JOSE LUIS
Revista de Administración Pública, n.º 133/1994, pág. 17
1. Introducción. El marco de la privatización. Laìhuida hacia el Derecho privado, la pretendida crisis delìDerecho público y el protagonismo de un principioìconstitucional: la eficacia de la Administración Pública enìel servicio objetivo de los intereses generales. 2. LaìConstitución Económica Comunitaria y la garantía de la libreìcompetencia...
1. Introducción. El marco de la privatización. Laìhuida hacia el Derecho privado, la pretendida crisis delìDerecho público y el protagonismo de un principioìconstitucional: la eficacia de la Administración Pública enìel servicio objetivo de los intereses generales. 2. LaìConstitución Económica Comunitaria y la garantía de la libreìcompetencia como factor determinante. La indiferencia...
PRIVATIZACION Y REPRIVATIZACION
GARRIDO FALLA, F.
Revista de Administración Pública, n.º 126/1991, pág. 7
1. La publicitación del Derecho. 2. RelaciónìSociedad-Estado. 3. La Administración prestadora deìservicios y la empresa pública. a) La Administración comoìprestadora de los servicios asistenciales. b) LaìAdministración como titular de servicios de carácterìeconómico. c) La Administración como gestora de empresasìeconómicas....
1. La publicitación del Derecho. 2. RelaciónìSociedad-Estado. 3. La Administración prestadora deìservicios y la empresa pública. a) La Administración comoìprestadora de los servicios asistenciales. b) LaìAdministración como titular de servicios de carácterìeconómico. c) La Administración como gestora de empresasìeconómicas. 4. El desencanto de la empresa pública: lasìprivatizaciones. 5. Sobre reprivatización.
Problemas de estructura y funcionamiento de la jurisdicción contencioso-administrativa
Santamaría Pastor, Juan Alfonso
Revista de Administración Pública, n.º 220/2023, pág. 35 a 72
I. La planta de la jurisdicción. II. El trabajo de los órganos jurisdiccionales. III. El diseño del proceso contencioso.
PROBLEMAS EN LA EJECUCION DEL PRINCIPIO DE COORDINACION
BARRACHINA JUAN, E.
Revista de Administración Pública, n.º 128/1992, pág. 225
1. Introducción. 2. El principio de coordinación.ìa) Concepto. b) Aspecto jurídico. c) Objeto. 3. Límites deìla coordinación. 4. El principio "in dubio pro coordinatus".
PROCEDIMIENTO Y ACTO COMPLEJO EN LOS COLEGIOS REPRESENTATIVOS.
JIMENEZ LUNA, PEDRO ALVARO
Revista de Administración Pública, n.º 98/1982, pág. 107
1.- INTRODUCCION. 2.- LA INVIAVILIDAD DE UNAìCONCEPCION UNITARIA DE LOS ORGANOS COLEGIADOS: LAìCOLEGIALIDAD COMO CATEGORIA PLURAL. 3.- EL PROCESO DEìFORMACION DE LA VOLUNTAD ...
PROCESO ADMINISTRATIVO: PERSPECTIVA
DROMI CASAS, JOSE ROBERTO
Revista de Administración Pública, n.º 89/1979, pág. 251
I.- SIGNIFICACION JURIDICO-POLITICA. II.- CONCEPTOìY DENOMINACION. III.- CONTENIDO. IV.- TIPOLOGIAS. V.-ìINSTITUCIONES FUNDAMENTALES. VI.- BALANCE Y PAUTAS.
PROCESOS DE PRIVATIZACION DEL SECTOR PUBLICO EN ITALIA
GARCIA LLOVERT, ENRIQUE
Revista de Administración Pública, n.º 138/1995, pág. 405
1. Introducción. 2. Antecedentes y estructuras del sector público en el sistema italiano. a) Evolución histórica. b) El marco constitucional de la iniciativa económica pública. c) Las estructuras institucionales de la empresa pública en el ordenamiento italiano. 3. El orden causal del proceso privatizador de la empresa pública en el...
1. Introducción. 2. Antecedentes y estructuras del sector público en el sistema italiano. a) Evolución histórica. b) El marco constitucional de la iniciativa económica pública. c) Las estructuras institucionales de la empresa pública en el ordenamiento italiano. 3. El orden causal del proceso privatizador de la empresa pública en el sistema administrativo italiano. a) Los presupuestos estructurales de los procesos de privatización...
PROPIEDAD PRIVADA Y DOMINIO PUBLICO EN MATERIA VIARIA
DAGNINO GUERRA, ALFREDO
Revista de Administración Pública, n.º 141/1996, pág. 61
1. Consideraciones generales. 2. Sobre la admisibilidad de titularidades dominicales privadas en zona de dominio público. 3. Sobre los efectos derivados de la existencia de titularidades dominicales privadas en la zona de dominio público viaria. 4. Sobre la indemnizabilidad de los daños sufridos por los colidantes con las vías públicas....
1. Consideraciones generales. 2. Sobre la admisibilidad de titularidades dominicales privadas en zona de dominio público. 3. Sobre los efectos derivados de la existencia de titularidades dominicales privadas en la zona de dominio público viaria. 4. Sobre la indemnizabilidad de los daños sufridos por los colidantes con las vías públicas. 5. Sobre el cauce formal aplicable a las pretensiones de resarcimiento promovidas por daños derivados de la ...
PROPIEDAD, URBANISMO Y ESTADO AUTONOMICO
TEJEDOR BIELSA, JULIO C.
Revista de Administración Pública, n.º 148/1999, pág. 387
1. El final del ciclo legislativo de la Ley del Suelo de 1956. 2. La cuestión competencial. 3. Propiedad privada, acción pública y empresa urbanística. 4. El "modelo urbanístico español" como marco de referencia para los legisladores autonómicos. 5. La nueva Ley del suelo. a) Las líneas directrices de la iniciativa del Gobierno...
1. El final del ciclo legislativo de la Ley del Suelo de 1956. 2. La cuestión competencial. 3. Propiedad privada, acción pública y empresa urbanística. 4. El "modelo urbanístico español" como marco de referencia para los legisladores autonómicos. 5. La nueva Ley del suelo. a) Las líneas directrices de la iniciativa del Gobierno y su atenuación parlamentaria. b) La perspectiva competencial: ¿legislación urbanística estatal?. c) De nuevo los mismos errores: inadecuada concepción de la propiedad y continuidad del modelo equidistributivo.