PAYNE, MARK
CLAD, REFORMA Y DEMOCRACIA, n.º 13/1999, pág. 117
1. Introducción. a) Revisión del pensamiento acerca de la conexión entre democracia y desarrollo. b) Revisión de las tesis acerca de la conexión entre equidad social y desarrollo. 2. La creación de entidades del sector público más aficaces: una perspectiva orientada hacia los impactos sociales deseados. a) Capacidades institucionales...
1. Introducción. a) Revisión del pensamiento acerca de la conexión entre democracia y desarrollo. b) Revisión de las tesis acerca de la conexión entre equidad social y desarrollo. 2. La creación de entidades del sector público más aficaces: una perspectiva orientada hacia los impactos sociales deseados. a) Capacidades institucionales y desarrollo. b) El Estado de Derecho y su impacto en el desarrollo. Capacidades institucionales para construir y fortalecer el Estado de Derecho. c) Capital humano. Capacidades institucionales relacionadas son la inversión en capital humano. d) Estabilidad macroeconómica y desarrollo. Capacidades institucionales para el mantenimiento de la estabilidad macroeconómica. e) Mercados competitivos eficientemente regulados y desarrollo. Capacidades institucionales para la creación de mercados competitivos. 3. Los retos de la reforma institucional. a) Retos inherentes a la naturaleza de la reforma institucional. b) Retos políticos a la reforma institucional resultantes de las características de las instituciones políticas de América Latina.
OSPINA BOZZI, SONIA M.
CLAD, REFORMA Y DEMOCRACIA, n.º 10/1998, pág. 83
1. Introducción. 2. La Administración Pública como "comunidad discursiva". 3. La Administración Pública estadounidense como "comunidad discursiva". 4. En busca de una comunidad discursiva para América Latina. 5. Conclusión.
LA CALIDAD DE LOS SISTEMAS DE SERVICIO CIVIL EN AMÉRICA Y EL CARIBE: UNA METODOLOGÍA DE EVALUACIÓN
LONGO, FRANCISCO
CLAD, REFORMA Y DEMOCRACIA, n.º 28/2004, pág. 5 a 34
1. UN MARCO ANALÍTICO PARA LA EVALUACIÓN DE SISTEMAS DE SERVICIO CIVIL 2. EL MODELO DE REFERENCIA 3. EL MÉTODO DE ANÁLISIS 4. LA OBTENCIÓN DE LOS ÍNDICES 5. EL CONTENIDO DE LA EVALUACIÓN 6. CONCLUSIONES MÁS DESTACADAS DE LA APLICACIÓN DE LA METODOLOGÍA
LA CAPACIDAD PARA GOBERNAR: ¿RETROCEDIENDO HACIA EL CENTRO?
PETERS,GUY B.
CLAD, REFORMA Y DEMOCRACIA, n.º 27/2003, pág. 7 a 32
1. GOBIERNO Y GOBERNANZA. 2. REQUISITOS PARA GOBERNAR. 3. ACTIVIDADES DE LA GOBERNANZA. 4. LAS CAMBIANTES MAREAS DE LA GOBERNANZA. 5. COORDINACIÓN, COHERENCIA Y ESTRATEGIA. 6. CONCLUSIONES.
LA CAPACITACION DE LOS DIRECTIVOS PUBLICOS EN LAS ADMINISTRACIONES ESPAÑOLAS Y LATINOAMERICANAS
VILLORIA MENDIETA, MANUEL
CLAD, REFORMA Y DEMOCRACIA, n.º 21/2001, pág. 189
Introducción. 1. La Administración pública delsiglo XXI. 2. Los directivos públicos: quienes son y quédeben hacer. 3. Formación y gestión del conocimiento. 4.Conclusiones.
LA CONSTRUCCION SOCIAL DE LAS REFORMAS EDUCATIVAS Y DE SALUD EN AMERICA LATINA
MARTINIC V., SERGIO
CLAD, REFORMA Y DEMOCRACIA, n.º 18/2000, pág. 181
1. Introducción. 2. El problema. 3. Tipos dereformas y concepción del cambio. 4. Los procesos decentralización y descentralización. 5. La participación delos actores. 6. Conclusiones.
LA CUESTION ETICA EN EL SECTOR PUBLICO. DISCURSO Y PRAXIS
ETKIN, JORGE
CLAD, REFORMA Y DEMOCRACIA, n.º 7/1997, pág. 84
1. Los valores, la retórica y la práctica. 2. Las fuerzas del orden instituido. 3. La falta de ética en lo público:desviación y falla estructural. 4. La corrupción como delito y como institución. 5. Relaciones peligrosas: actores, víctimas, cómplices, entregadores. 6. Algunas propuestas en una dirección ética: la revalorización.
LA CUESTION SOCIAL Y EL ESTADO DE BIENESTAR EN EL MUNDO POST-KEYNESIANO
ALDO ISUANI, ERNESTO;NIETO MICHEL, DANIEL RICARDO
CLAD, REFORMA Y DEMOCRACIA, n.º 22/2002, pág. 147
Introducción. 1. Las distintas miradas sobre la cuestión social. 2. La cuestión social y los regímenes de bienestar. 3. Sobre la situación contemporánea. 4. Las diferentes respuestas de los regímenes de bienestar a la "nueva cuestión social". 5. Sobre el ingreso social.
CAIDEN, GERALD E.
CLAD, REFORMA Y DEMOCRACIA, n.º 8/1997, pág. 7
1. La ubicuidad de la corrupción. 2. Se debilita el tabú. 3. Asuntos álgidos actuales. 4. La corrupción en las democracias. 5. Las implicaciones.
LA DEMOCRATIZACION DEL ESTADO Y LA GESTION PUBLICA
HARRIS, RICHARD L.
CLAD, REFORMA Y DEMOCRACIA, n.º 18/2000, pág. 205
1. Introducción: la democracia es un sueñoaplazado y una creciente necesidad social. 2. Los valores dela democracia y los obstáculos a su realización. 3. Lasrevoluciones democráticas. 4. La democracia secundaria. 5.¿Cómo se realizará la hegemonía de la democracia?. 6.Consideración final.
LA DESCENTRALIZACION EDUCATIVA EN ARGENTINA: ELEMENTOS PARA EL ANALISIS DE UN PROCESO ABIERTO
FILMUS, DANIEL
CLAD, REFORMA Y DEMOCRACIA, n.º 10/1998, pág. 149
1. Introducción: El origen centralizado de los sistemas educativos latinoamericanos. 2. La crisis del Estado de Bienestar y los procesos de descentralización educativa. 3. Las lógicas políticas de los procesos de descentralización. 4. Los nuevos roles de los actores involucrados. 5. La necesidad de concertar los procesos de descentralización...
1. Introducción: El origen centralizado de los sistemas educativos latinoamericanos. 2. La crisis del Estado de Bienestar y los procesos de descentralización educativa. 3. Las lógicas políticas de los procesos de descentralización. 4. Los nuevos roles de los actores involucrados. 5. La necesidad de concertar los procesos de descentralización educativa.
LA ECONOMÍA: ENTRE LA EFICIENCIA, EL PODER Y ¿LA SIMPATÍA?
GARNIER, LEONARDO
CLAD, REFORMA Y DEMOCRACIA, n.º 27/2003, pág. 89 a 108
1. ADVERTENCIA. 2. LA EFICIENCIA DEL EGOISMO. 3. LA IMPORTANCIA DE LA SIMPATÍA. 4. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. 5. ESCASEZ, EFICIENCIA Y EQUIDAD. 6. INTERCAMBIO Y COSTO DE OPORTUNIDAD. 7. LA MAGIA DEL MERCADO. 8. LA ESPECIALIZACIÓN Y LA PRODUCTIVIDAD. 9. LOS PRECIOS: EL LENGUAJE DEL MERCADO. 10. DISTINTOS, PERO COMPARABLES. 11. DE NUEVO: EL COSTO...
1. ADVERTENCIA. 2. LA EFICIENCIA DEL EGOISMO. 3. LA IMPORTANCIA DE LA SIMPATÍA. 4. INDIVIDUO Y SOCIEDAD. 5. ESCASEZ, EFICIENCIA Y EQUIDAD. 6. INTERCAMBIO Y COSTO DE OPORTUNIDAD. 7. LA MAGIA DEL MERCADO. 8. LA ESPECIALIZACIÓN Y LA PRODUCTIVIDAD. 9. LOS PRECIOS: EL LENGUAJE DEL MERCADO. 10. DISTINTOS, PERO COMPARABLES. 11. DE NUEVO: EL COSTO DE OPORTUNIDAD Y EL ALMUERZO GRATIS. 12. EL SISTEMA DE PRECIOS ES UN SISTEMA DE PODER. 13. LO QUE NO TIENE PRECIO.
ZALTSMAN, ARIEL
CLAD, REFORMA Y DEMOCRACIA, n.º 29/2004, pág. 189
INTRODUCCIÓN. I. LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN CHILE, COLOMBIA, COSTA RICA Y URUGUAY. II. LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS EN EL SECTOR PÚBLICO ARGENTINO. III. EL SISTEMA DE SEGUIMIENTO FÍSICO - FINANCIERO DE LA OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO. IV. SISTEMA DE INFORMACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO DE PROGRAMAS SOCIALES...
INTRODUCCIÓN. I. LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS DE LA GESTIÓN PÚBLICA EN CHILE, COLOMBIA, COSTA RICA Y URUGUAY. II. LA EVALUACIÓN DE RESULTADOS EN EL SECTOR PÚBLICO ARGENTINO. III. EL SISTEMA DE SEGUIMIENTO FÍSICO - FINANCIERO DE LA OFICINA NACIONAL DE PRESUPUESTO. IV. SISTEMA DE INFORMACIÓN, EVALUACIÓN Y MONITOREO DE PROGRAMAS SOCIALES (SIEMPRO). V. LOS MECANISMOS DE MONITOREO DEL DESEMPEÑO DEL SISTEMA DE GESTIÓN POR RESULTADOS DE LA SUBSECRETARÍA DE LA GESTIÓN PÚBLICA. VI. LAS INICIATIVAS DE EVALUACIÓN DE RESULTADOS DEL SECTOR PÚBLICO ARGENTINO A LA LUZ DE OTRAS EXPERIENCIAS LATINOAMERICANAS. VII. CONCLUSIÓN.
LA EXTENSION DE LA PROTECCION SOCIAL EN SALUD EN EL NUEVO ESTADO LATINOAMERICANO
GUERRA DE MACEDO, CARLYLE
CLAD, REFORMA Y DEMOCRACIA, n.º 19/2001, pág. 67
1. El Problema. 2. La salud que queremos. 3. Elaseguramiento (financiamiento) de la demanda. 4. Oferta deservicios. 5. Cooperación internacional. 6. Viabilidad.
LA FINANCIACION POLITICA Y SU IMPACTO EN LA ETICA DE LA ADMINISTRACION PUBLICA EN AMERICA LATINA
ZOVATTO G., DANIEL
CLAD, REFORMA Y DEMOCRACIA, n.º 10/1998, pág. 45
1. Introducción. 2. La financiación y su relación con la ética de la Administración Pública. 3. Principales rasgos comparados de la financiación política en Latinoamérica. a) Los sistemas de financiación: público, privado y mixto. b) Las modalidades de la financiación pública: directa e indirecta. c) Las actividades objeto del...
1. Introducción. 2. La financiación y su relación con la ética de la Administración Pública. 3. Principales rasgos comparados de la financiación política en Latinoamérica. a) Los sistemas de financiación: público, privado y mixto. b) Las modalidades de la financiación pública: directa e indirecta. c) Las actividades objeto del financiamiento público. d) El momento de la entrega del ...
LA GERENCIA PUBLICA MODERNA EN LA TEORIA Y EN LA PRACTICA. ESPECIAL REFERENCIA A LOS PAISES BAJOS
BOORSMA, PETER B.
CLAD, REFORMA Y DEMOCRACIA, n.º 8/1997, pág. 163
1. Introducción. 2. Enfoque Principal - Agente. 3. Del presupuesto por insumos al presupuesto por resultados. 4. Evaluación.
LA GESTION PUBLICA AGROALIMENTARIA Y RURAL EN AMERICA CENTRAL: SENDEROS Y TAREAS
MARTINEZ NOGUEIRA, ROBERTO
CLAD, REFORMA Y DEMOCRACIA, n.º 20/2001, pág. 171
Introducción. 1. La institucionalidad agrícola yrural en el contexto centroamericano. 2. La situaciónactual. 3. La tarea por delante. 4. Las condiciones para latransformación institucional y organizacional.
LA GOBERNANZA EN LA ERA DE LA INFORMACION. ¿QUE HACER Y COMO HACERLO?
WINOGRAD, MORLEY A.
CLAD, REFORMA Y DEMOCRACIA, n.º 22/2002, pág. 117
1. Análisis. 2. Alineación. 3. Acción. 4. Responsabilización ("accountability"). 5. Aceptación.
LA GUERRA SIN FIN SOBRE LA PRODUCTIVIDAD ADMINISTRATIVA
THIRY-CHERQUES, HERMANO ROBERTO
CLAD, REFORMA Y DEMOCRACIA, n.º 5/1996, pág. 141
1. La perspectiva multifactorial. 2. Lo que no es productividad. 3. La evaluación indirecta. 4. Los factores de producción. 5. El modo burocrático de producción. 6. La otra racionalidad. 7. La producción del control. 8. La tecnología administrativa. 9. La supresión tecnológica. 10. Absorción tecnológica. 11. La pérdida eficiente....
1. La perspectiva multifactorial. 2. Lo que no es productividad. 3. La evaluación indirecta. 4. Los factores de producción. 5. El modo burocrático de producción. 6. La otra racionalidad. 7. La producción del control. 8. La tecnología administrativa. 9. La supresión tecnológica. 10. Absorción tecnológica. 11. La pérdida eficiente. 12. El precio de la supervivencia.
LA INSULARIDAD EN LA GESTIÓN PÚBLICA LATINOAMERICANA.
WAISSBLUTH, MARIO
CLAD, REFORMA Y DEMOCRACIA, n.º 27/2003, pág. 75 a 88
1. INTRODUCCIÓN. 2. VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA INSULARIDAD. 3. LAS CAUSAS DE LA INSULARIDAD. 4. COMBATIENDO LA INSULARIDAD.
LA INTRIGANTE REFORMA ADMINISTRATIVA BRASILEÑA
GAETANI, FRANCISCO
CLAD, REFORMA Y DEMOCRACIA, n.º 16/2000, pág. 83
1. Introducción. 2. La enmienda constitucional. 3.Los principales factores que explican el cambio de ubicaciónde la reforma administrativa en la agenda. 4. La combinacióndel problema, las políticas y las corrientes políticas. 5.La trayectoria del tema en la agenda gubernamental. 6.Conclusión.
BLANCA OLIAS DE LIMA GETE
CLAD, REFORMA Y DEMOCRACIA, n.º 25/2003, pág. 223 a 252
I.LA ADMINISTRACION Y EL CIUDADANO. II.LA NUEVA GERENCIA PUBLICA (NGP) Y LOS VALORES. III.EL SURGIMEINTO DE LAS CARTAS DE SERVICIOS:LA EXPERIENCIA BRITÁNICA. IV.LA EXPERIENCIA DE OTROS PAISES EUROPEOS. LAS CARTAS DE FRANCIA Y BELGICA. V.LA CARTA DE SERVICIOS EN ESPAÑA. VI.COMPROMISOS Y DILEMAS DEL SECTOR PUBLICO. VII.ANOTACIONES SOBRE LA...
I.LA ADMINISTRACION Y EL CIUDADANO. II.LA NUEVA GERENCIA PUBLICA (NGP) Y LOS VALORES. III.EL SURGIMEINTO DE LAS CARTAS DE SERVICIOS:LA EXPERIENCIA BRITÁNICA. IV.LA EXPERIENCIA DE OTROS PAISES EUROPEOS. LAS CARTAS DE FRANCIA Y BELGICA. V.LA CARTA DE SERVICIOS EN ESPAÑA. VI.COMPROMISOS Y DILEMAS DEL SECTOR PUBLICO. VII.ANOTACIONES SOBRE LA EXPERIENICA EUROPEA. VIII.ALGUNAS CONCLUSIONES.
LA MODERNIZACION DE LA ADMINISTRACION PUBLICA ITALIANA
CASSESE, SABINO
CLAD, REFORMA Y DEMOCRACIA, n.º 5/1996, pág. 75
1. Las cuatro crisis de los años 90. 2. Las direcciones de la reforma y los principales logros en comparación con otros intentos de reforma. 3. La política como "selección de males". 4. Las dificultades y resistencias halladas. 5. Aquello que no hizo el gobierno de Ciampi y lo que impidió que se hiciera. 6. Aquello que no puede...
1. Las cuatro crisis de los años 90. 2. Las direcciones de la reforma y los principales logros en comparación con otros intentos de reforma. 3. La política como "selección de males". 4. Las dificultades y resistencias halladas. 5. Aquello que no hizo el gobierno de Ciampi y lo que impidió que se hiciera. 6. Aquello que no puede hacer.
CORRALES, MARIA ELENA
CLAD, REFORMA Y DEMOCRACIA, n.º 16/2000, pág. 129
1. Una institucionalidad transitoria para saltardel caos al orden. 2. Reconocer las fuerzas del cambio:tecnología y nuevos patrones de demanda. 3. De las promesasincumplidas a los compromisos realistas. 4. La "recetabásica" de la modernizacion. 5. Diseñar el procesoreconociendo el contexto de partida. 6. El desafío derepensar...
1. Una institucionalidad transitoria para saltardel caos al orden. 2. Reconocer las fuerzas del cambio:tecnología y nuevos patrones de demanda. 3. De las promesasincumplidas a los compromisos realistas. 4. La "recetabásica" de la modernizacion. 5. Diseñar el procesoreconociendo el contexto de partida. 6. El desafío derepensar la universalidad de los servicios. 7. Construir unaforma eficaz de interacción mercado-Estado. 8. De lasrecetas ideales a estructuras institucionales diseñadas parasociedades concretas. 9. Un modelo que tienda al doble logrode la eficiencia económica y la equidad social.
LA NUEVA GERENCIA PUBLICA. UN ENSAYO BIBLIOGRAFICO PARA ESTUDIOSOS LATINOAMERICANOS (Y OTROS)
BARZELAY, MICHAEL
CLAD, REFORMA Y DEMOCRACIA, n.º 19/2001, pág. 7
1. Orígenes del debate sobre la NGP. 2. La NGP comoargumento administrativo. 3. La NGP como filosofíaadministrativa. 4. La NGP como la pareja dispareja (OddCouple). 5. La NGP como Nueva Economía Institucional. 6. LaGran Ola de 1992. 7. Cambio de las políticas de gerenciapública e intervenciones organizacionales en los EstadosUnidos. 8....
1. Orígenes del debate sobre la NGP. 2. La NGP comoargumento administrativo. 3. La NGP como filosofíaadministrativa. 4. La NGP como la pareja dispareja (OddCouple). 5. La NGP como Nueva Economía Institucional. 6. LaGran Ola de 1992. 7. Cambio de las políticas de gerenciapública e intervenciones organizacionales en los EstadosUnidos. 8. El análisis político alcanza a la NGP desdeAustralia (Down Under). 9. Estudios de mediados de los años1990 provenientes de la tierra natal de la NGP. 10. El debutdel análisis comparado de políticas. 11. Comparando lasdescripciones de la implementación de políticas. 12. Lasciencias de la Administración Pública académica hallan suvoz. 13. La argumentación doctrinal sobre el LiderazgoEjecutivo irrumpe en la escena. 14. Un viento frío sopladesde Chicago. 15. El estudio de la NGP se hizo mayor deedad. 16. Una narración analítica. 17. Un argumentoevaluativo sobre Nueva Zelanda. 18. La florecienteliteratura reciente. 19. Las políticas de gerencia públicaen México. 20. Diseño de organizaciones programáticas en elBrasil. 21. Conclusión.