Los Gobiernos locales intermedios en la gestión de los fondos europeos para la recuperación
Colás Tenas, Jesús
Cuadernos de Derecho Local, n.º 55/2021, pág. 37 a 51
1. Introducción. 2. La crisis de la pandemia internacional provocada por la COVID-19 y las entidades locales. 3. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española y las entidades locales. 4. Los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE). 5. El mundo local, y en especial...
1. Introducción. 2. La crisis de la pandemia internacional provocada por la COVID-19 y las entidades locales. 3. El Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de la Economía Española y las entidades locales. 4. Los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica (PERTE). 5. El mundo local, y en especial los Gobiernos locales intermedios, en la gestión de los fondos europeos "Nest Generation".
Los grupos políticos municipales
Alonso Higuera, Carmen
Cuadernos de Derecho Local, n.º 37/2015, pág. 125 a 180
1. Orígenes legislativos y evolución posterior. 2. Concepto y naturaleza jurídica. 3. Configuración inicial de los grupos políticos, grupo mixto y concejales y concejalas no adscritos. 4. Procedimiento de constitución y modificaciones durante el mandato. 5. Funciones y atribuciones de los grupos políticos. 6. Régimen jurídico específico...
1. Orígenes legislativos y evolución posterior. 2. Concepto y naturaleza jurídica. 3. Configuración inicial de los grupos políticos, grupo mixto y concejales y concejalas no adscritos. 4. Procedimiento de constitución y modificaciones durante el mandato. 5. Funciones y atribuciones de los grupos políticos. 6. Régimen jurídico específico de los concejales y concejalas no adscritos.
MOYA MALAPEIRA, DAVID
Cuadernos de Derecho Local, n.º 17/2008, pág. 134 a 151
1. La emisión del informe de arraigo social. 1.1. Marco legal. 1.2. Órgano responsable del informe de arrigo por la Oficina del Padrón. 1.2.1. Modelos organizativos y procedimientos. 1.2.2. La elaboración del informe de arraigo por la Oficina del Padrón. 1.3. Elementos del procedimiento de elaboración del informe de arraigo. 1.3.1. Incorporación...
1. La emisión del informe de arraigo social. 1.1. Marco legal. 1.2. Órgano responsable del informe de arrigo por la Oficina del Padrón. 1.2.1. Modelos organizativos y procedimientos. 1.2.2. La elaboración del informe de arraigo por la Oficina del Padrón. 1.3. Elementos del procedimiento de elaboración del informe de arraigo. 1.3.1. Incorporación de los datos del Padrón en los expedientes de arraigo tramitados por otros servicios municipales. 1.3.2. Elementos del informe de arraigo: la certificación del período de residencia. 1.3.2.1. La consignación del período de residencia previa en el municipio. 1.3.2.2. Los medios de prueba admitidos para acreditar la presencia en el municipio. 1.3.3. La recomendación municipal de exención de la oferta laboral en la concesión del permiso de residencia temporal por arraigo. 1.4. Los informes de arraigo solicitados y las certificaciones emitidas. 2. Informe de vivienda a efectos de reagrupación familiar. 2.1. Marco legal. 2.2. Participación del departamento del Padrón municipal en la emisión del informe de vivienda a efectos de la reagrupación familiar. 3. Conclusiones. Bibliografía.
Alonso Higuera, Carmen
Cuadernos de Derecho Local, n.º 46/2018, pág. 286 a 356
1. Introducción. 2. Las encomiendas de gestión en la legislación de régimen jurídico. 3. Las encomiendas de gestión en la legislación de contratos del sector público. 4. Las relaciones interadministrativas y los convenios administrativos.
PASCUAL ESTEVE, JOSEP M.
Cuadernos de Derecho Local, n.º 28/2012, pág. 119 a 126
1. LAS DIPUTACIONES Y LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. 2. EL EQUÍVOCO DE LOS PLANES ESTRATÉGICOS PROVINCIALES DE 1.ª GENERACIÓN. 3. LA IMPORTANCIA HOY DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE LA PROVINCIA. 4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN ESTRATÉGICO PROVINCIAL DE 2.ª GENERACIÓN. 4.1. Adecuar la metodología del proceso a las finalidades...
1. LAS DIPUTACIONES Y LA PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA. 2. EL EQUÍVOCO DE LOS PLANES ESTRATÉGICOS PROVINCIALES DE 1.ª GENERACIÓN. 3. LA IMPORTANCIA HOY DE UN PLAN ESTRATÉGICO DE LA PROVINCIA. 4. PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE UN PLAN ESTRATÉGICO PROVINCIAL DE 2.ª GENERACIÓN. 4.1. Adecuar la metodología del proceso a las finalidades y características de la provincia, y no a la inversa. 4.2. Organización directiva en base a los Gobiernos locales. 4.3. La elaboración de las estrategias de las unidades territoriales debe programarse como inicio o fortalecimiento de la nueva gobernanza local. 4.5. Identificar las diferentes tipologías de objetivos. 4.6. Priorizar los objetivos y proyectos que deben ser realizados.
Sesma Sánchez, Begoña
Cuadernos de Derecho Local, n.º 62/2023, pág. 159 a 197
1. Contratación menor irregular: supuestos de nulidad radical y supuestos de anulabilidad. 2. Cauces para depurar la contratación menor irregular. 2.1. La reclamación judicial de pago del contratista con fundamento en la prohibición de enriquecimiento injusto de la Administración. 2.2. El reconocimiento extrajudicial de la obligación...
1. Contratación menor irregular: supuestos de nulidad radical y supuestos de anulabilidad. 2. Cauces para depurar la contratación menor irregular. 2.1. La reclamación judicial de pago del contratista con fundamento en la prohibición de enriquecimiento injusto de la Administración. 2.2. El reconocimiento extrajudicial de la obligación y la convalidación de actos contractuales anulables. 2.3. La revisión de oficio de la contratación menor irregular. 2.4. La responsabilidad patrimonial exigida a la Administración por haber incurrido en una irregularidad contractual. 2.5. La responsabilidad contractual ex artículo 191 LCSP. 3. Consideraciones finales. 4. Bibliografía.
NETTEL BARRERA, ALINA DEL CARMEN
Cuadernos de Derecho Local, n.º 18/2008, pág. 137 a 152
1. La trascendencia de la determinación del tipo de procedimiento que la Administración está obligada a resolver. 1.1. Clasificación del procedimiento administrativo atendiendo al sujeto que los impulsa. El interés de la Administración versus el interés del ciudadano. 1.2. La Ley 30/1992 y la normativa aplicable a los contratos de las...
1. La trascendencia de la determinación del tipo de procedimiento que la Administración está obligada a resolver. 1.1. Clasificación del procedimiento administrativo atendiendo al sujeto que los impulsa. El interés de la Administración versus el interés del ciudadano. 1.2. La Ley 30/1992 y la normativa aplicable a los contratos de las administraciones públicas (las garantías del procedimiento y la determinación de derechos y deberes). 1.3. La petición ciudadana reconocida bajo la exigencia de corresponderse a un procedimiento formalizado. 1.4. Los principios que rigen las relaciones entre las administraciones públicas, la asistencia y la cooperación. 2. La cuota mínima de derechos de los ciudadanos en el ejercicio de la técnica del silencio administrativo establecidos en el procedimiento administrativo común. 2.1. La remisión normativa a los procedimientos formalizados. Objeto de la disposición adicional primera de la Ley 4/1999. 2.2. La obligación de resolver, el plazo máximo en la Ley 30/1992, parámetro de los procedimientos regulados por otras normativas. 2.3. El agotamiento de la obligación de resolver de las administraciones públicas (principio non liquet y los procedimientos formalizados). 3. El silencio administrativo en el ámbito de las obligaciones pecuniarias. 3.1. La asignación equitativa de los recursos públicos, la previsión constitucional de reserva de ley. 3.2. Derechos preexistentes, el derecho patrimonializado de demora. 3.3. El impacto económico de la postura adoptada por el Tribunal Supremo. 4. Conclusiones. Bibliografía.
Sospedra Navas, Francisco José
Cuadernos de Derecho Local, n.º 39/2015, pág. 162 a 193
1. El recurso de amparo: naturaleza, evolución y requisitos procesales. 1.1. Las disfunciones del amparo. 1.2. El recurso de amparo: naturaleza. 2. Objeto del amparo y requisitos de tiempo. 2.1. Objeto: resoluciones recurribles. 2.2. Plazo. 2.3. Cómputo del plazo. 2.4. Lugar de presentación. 2.5. Naturaleza del plazo e interrupción. 3....
1. El recurso de amparo: naturaleza, evolución y requisitos procesales. 1.1. Las disfunciones del amparo. 1.2. El recurso de amparo: naturaleza. 2. Objeto del amparo y requisitos de tiempo. 2.1. Objeto: resoluciones recurribles. 2.2. Plazo. 2.3. Cómputo del plazo. 2.4. Lugar de presentación. 2.5. Naturaleza del plazo e interrupción. 3. Presupuestos del proceso previo: denuncia y agotamiento de la vía de impugnación. 3.1. La denuncia de la vulneración del derecho fundamental. 3.2. El agotamiento de la vía previa. 3.2.1. El agotamiento de los recursos. 3.2.2. El incidente excepcional de nulidad de actuaciones y recurso de amparo. 4. Requisitos de la demanda: la justificación de la especial trascendencia constitucional del recurso. 4.1. La especial trascendencia como requisito procesal. 4.2. La apreciación de la especial trascendencia constitucional.
SÁNCHEZ-BORDONA, MANUEL CAMPOS
Cuadernos de Derecho Local, n.º 6/2004, pág. 65 a 80
1. INTRODUCCIÓN. 1.1. LAS CATEGORÍAS TRADICIONALES. 1.2. LA RECEPCIÓN ULTERIOR DE LAS NUEVAS CATEGORÍAS: EL EJEMPLO DE LA LEY 32/2003. 2. LOS TEXTOS BÁSICOS COMUNITARIOS (NORMATIVOS Y PARANORMATIVOS) SOBRE LOS SERVICIOS DE INTERÉS ECONÓMICO GENERAL. 2.1. LOS TEXTOS NORMATIVOS. 2.2. LOS TEXTOS PARANORMATIVOS. 3. LOS SERVICIOS DE INTERÉS...
1. INTRODUCCIÓN. 1.1. LAS CATEGORÍAS TRADICIONALES. 1.2. LA RECEPCIÓN ULTERIOR DE LAS NUEVAS CATEGORÍAS: EL EJEMPLO DE LA LEY 32/2003. 2. LOS TEXTOS BÁSICOS COMUNITARIOS (NORMATIVOS Y PARANORMATIVOS) SOBRE LOS SERVICIOS DE INTERÉS ECONÓMICO GENERAL. 2.1. LOS TEXTOS NORMATIVOS. 2.2. LOS TEXTOS PARANORMATIVOS. 3. LOS SERVICIOS DE INTERÉS GENERAL EN LOS TEXTOS NORMATIVOS NACIONALES. 4. UN INTENTO DE CLARIFICACIÓN DE LOS CONCEPTOS. 4.1. LAS ATRIBUCIONES DE SOBERANÍA. 4.2. LAS ACTIVIDADES EN PRINCIPIO NO ECONÓMICAS. 4.3. LA ZONA GRIS DE LOS "SERVICIOS SOCIALES". 4.4. LOS SERVICIOS DE INTERÉS ECONÓMICO GENERAL. 5. LA SUPUESTA MENOR RELEVANCIA DE LOS PROBLEMAS PLANTEADOS POR LOS SERVICIOS DE INTERÉS ECONÓMICO GENERAL EN EL ÁMBITO LOCAL. 5.1. LA TESIS TRADICIONAL. 5.2. EL DEBILITAMIENTO DE LA TESIS TRADICIONAL. 6. LA FINANCIACIÓN DE LOS SERVICIOS (LOCALES) DE INTERÉS ECONÓMICO GENERAL. LA SENTENCIA ALTMARK DE 24 DE JULIO DE 2003. 7. UN EJEMPLO SIGNIFICATIVO -Y POLÉMICO- DE APLICACIÓN DE LAS NORMAS DE DEFENSA DE LA COMPETENCIA A LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS DE INTERÉS ECONÓMICO GENERAL POR LAS CORPORACIONES LOCALES: LAS DECISIONES DE LA COMISIÓN DEL MERCADO DE TELECOMUNICACIONES EN MATERIA DE ACCESO A INTERNET Y ESTABLECIMIENTO DE REDES.
Los servicios funerarios en la nueva tipología de servicios municipales
Eduardo Paricio Rallo
Cuadernos de Derecho Local, n.º 33/2013, pág. 77 a 89
1. Marco normativo. Evolución. 1.1. Introducción. La situación de partida (1985) 1.2. La liberalización (1996). 1.3. La reestructuración de los servicios funerarios en Cataluña (1997-99). 2. El control de los operadores privados de prestación de servicios funerarios. Ámbito de las ordenanzas municipales. 2.1. Las conclusiones de la...
1. Marco normativo. Evolución. 1.1. Introducción. La situación de partida (1985) 1.2. La liberalización (1996). 1.3. La reestructuración de los servicios funerarios en Cataluña (1997-99). 2. El control de los operadores privados de prestación de servicios funerarios. Ámbito de las ordenanzas municipales. 2.1. Las conclusiones de la Autoridad Catalana de la Competencia (ACCO). 2.2. La potestad general de ordenanza. 2.3. Las limitaciones derivadas de la Directiva de Servicios. 3. El régimen del operador público. El servicio de interés económico general (SIEG). 3.1. Introducción. 3.2. La configuración del SIEG en el derecho europeo. 3.3. Requisitos del SIEG. 3.4. La virtualidad del SIEG en la configuración de los servicios liberalizados.
LOS SUJETOS CONTRATANTES: ALCANCE DEL CONCEPTO "PODER ADJUDICADOR"
GIMENO FELIU, JOSÉ MARÍA
Cuadernos de Derecho Local, n.º 12/2006, pág. 50 a 78
1. INTRODUCCIÓN. 1.1. IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DEL DERECHO COMUNITARIO DE CONTRATACIÓN PÚBLICA. 1.2. OBSERVACIONES AL ANTEPROYECTO DE LA LCSP. 1.3. DE LAS CONSECUENCIAS DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO DE TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA 18/2004. 2. ALCANCE DEL CONCEPTO "PODER ADJUDICADOR". CRITERIOS INTERPRETATIVOS. 2.1. LAS POSIBLES...
1. INTRODUCCIÓN. 1.1. IMPORTANCIA Y SIGNIFICADO DEL DERECHO COMUNITARIO DE CONTRATACIÓN PÚBLICA. 1.2. OBSERVACIONES AL ANTEPROYECTO DE LA LCSP. 1.3. DE LAS CONSECUENCIAS DEL VENCIMIENTO DEL PLAZO DE TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA 18/2004. 2. ALCANCE DEL CONCEPTO "PODER ADJUDICADOR". CRITERIOS INTERPRETATIVOS. 2.1. LAS POSIBLES INTERPRETACIONES LEGALES: UNA APROXIMACIÓN. 2.2. LA NECESIDAD DE UN CRITERIO CORRECTOR: LA NOCIÓN AMPLIA Y FUNCIONAL DE "PODER ADJUDICADOR". 2.3. LA SOLUCIÓN A LA LUZ DE LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LA COMUNIDAD EUROPEA. 2.4. LAS SENTENCIAS DEL TJCE QUE CONDENAN AL REINO DE ESPAÑA DE 15 DE MAYO Y DE 16 DE OCTUBRE DE 2003 Y DE 13 DE ENERO DE 2005. LAS CONSECUENCIAS PRÁCTICAS. 2.5. ¿HASTA DÓNDE PENETRA EL CONCEPTO DE PODER ADJUDICADOR: ALCANZA A LA DENOMINADA "ADMINISTRACIÓN CORPORATIVA"?. 2.6. CONCLUSIÓN: UNA INTERPRETACIÓN FUNCIONAL DEL CONCEPTO DE PODER ADJUDICADOR.
BUENO MORA, SALVADOR
Cuadernos de Derecho Local, n.º 6/2004, pág. 120 a 130
1. INTRODUCCIÓN. 2. LA ADMINISTRACIÓN CONCEDENTE. 2.1. AUSENCIA DE DEFINICIÓN EN LA LGS. 2.2. APLICABILIDAD DE LA LGS EN LOS SUPUESTOS DE CONCURRENCIA DE VARIAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 2.3. PRINCIPIOS GENERALES QUE RIGEN LA ACTIVIDAD SUBVENCIONAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 2.4. REQUISITOS GENERALES DE ÍNDOLE PROCEDIMENTAL....
1. INTRODUCCIÓN. 2. LA ADMINISTRACIÓN CONCEDENTE. 2.1. AUSENCIA DE DEFINICIÓN EN LA LGS. 2.2. APLICABILIDAD DE LA LGS EN LOS SUPUESTOS DE CONCURRENCIA DE VARIAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 2.3. PRINCIPIOS GENERALES QUE RIGEN LA ACTIVIDAD SUBVENCIONAL DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS. 2.4. REQUISITOS GENERALES DE ÍNDOLE PROCEDIMENTAL. 3. LOS BENEFICIARIOS. 3.1. CONCEPTO LEGAL DE BENEFICIARIO. 3.2. SUPUESTOS DE EXTENSIÓN DE LA CONDICIÓN DE BENEFICIARIO. 3.3. SUPUESTOS DE PROHIBICIÓN DE OBTENCIÓN DE SUBVENCIONES. 3.4. LOS DERECHOS DEL BENEFICIARIO. 3.5. LAS OBLIGACIONES DEL BENEFICIARIO. 3.6. LA REGULACIÓN DE LOS BENEFICIARIOS EN EL RÉGIMEN LOCAL. 4. LAS ENTIDADES COLABORADORAS. 4.1. CONCEPTO Y CLASES DE ENTIDADES COLABORADORAS. 4.2. LAS OBLIGACIONES COMUNES A TODAS LAS ENTIDADES COLABORADORAS. 4.3. LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS COMO ENTIDADES COLABORADORAS. 4.4. SINGULARIDADES DEL RÉGIMEN APLICABLE A LAS PERSONAS JURÍDICAS PRIVADAS. 5. EL RÉGIMEN SINGULAR DE LAS ASIGNACIONES A LOS GRUPOS POLÍTICOS DE LAS CORPORACIONES LOCALES. 6. LAS SUBVENCIONES A LAS ASOCIACIONES DE VECINOS.
Mecanismo de control de la legalidad urbanística: la acción pública
José Enrique Candela Talavero
Cuadernos de Derecho Local, n.º 33/2013, pág. 11 a 29
1. La participación en los asuntos públicos en el Estado de derecho. 2. Reparto competencial del urbanismo. Criterio de la jurisprudencia constitucional. 3. La legitimación en el proceso contencioso-administrativo. 4. La acción pública. 4.1. Legislación sectorial. 4.2. Legislación autonómica.
MAURI MAJÓS, JOAN
Cuadernos de Derecho Local, n.º 26/2011, pág. 55 a 86
MEDIO AMBIENTE Y PLANEAMIENTO URBANÍSTICO
BERBEROFF AYUDA, DIMITRY
Cuadernos de Derecho Local, n.º 14/2007, pág. 99 a 120
1. LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: SU PROYECCIÓN SOBRE EL URBANISMO. 2. MECANISMOS PREVENTIVOS MEDIOAMBIENTALES. 2.1. LA CLÁUSULA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 2.2. CLÁUSULA DE CIERRE DEL SISTEMA: LA RESPONSABILIDAD POR DAÑOS MEDIOAMBIENTALES. 3. LA CLASIFICACIÓN DE SUELO NO URBANIZABLE COMO INSTRUMENTO DE PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL....
1. LA PROTECCIÓN DEL MEDIO AMBIENTE: SU PROYECCIÓN SOBRE EL URBANISMO. 2. MECANISMOS PREVENTIVOS MEDIOAMBIENTALES. 2.1. LA CLÁUSULA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA. 2.2. CLÁUSULA DE CIERRE DEL SISTEMA: LA RESPONSABILIDAD POR DAÑOS MEDIOAMBIENTALES. 3. LA CLASIFICACIÓN DE SUELO NO URBANIZABLE COMO INSTRUMENTO DE PROTECCIÓN MEDIOAMBIENTAL. 4. DE LA EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL A LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. 4.1. EL MARCO NORMATIVO. 4.2. LAS DEFICIENCIAS Y LAS SOLUCIONES. 4.3. LAS PROPUESTAS DE LA JURISPRUDENCIA NACIONAL. 5. ¿DESDE QUÉ MOMENTO RESULTA EXIGIBLE UNA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA DE ACUERDO CON LA DIRECTIVA 2001/42 CON RELACIÓN A LOS PLANES QUE DEBEN SOMETERSE A ELLA?: LA HERMENÉUTICA DEL TRIBUNAL DE JUSTICIA DE LAS COMUNIDADES EUROPEAS. 5.1. EL EFECTO DIRECTO DE LAS DIRECTIVAS. 5.2. EL PRINCIPIO DE INTERPRETACIÓN CONFORME. 6. LA LEY 9/2006, DE 28 DE ABRIL, SOBRE EVALUACIÓN DE LOS EFECTOS DE DETERMINADOS PLANES Y PROGRAMAS EN EL MEDIO AMBIENTE. 6.1. ÁMBITO DE APLICACIÓN. 6.2. ÓRGANOS COMPETENTES PARA LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. 6.3. PROCEDIMIENTO. 6.4. CUESTIONES QUE MERECEN SER DESTACADAS CON RELACIÓN A LA REGULACIÓN DE LA EVALUACIÓN AMBIENTAL ESTRATÉGICA. 6.4.1. LA FIGURA DEL ÓRGANO PROMOTOR. 6.4.2. CONCURRENCIA Y JERARQUÍA DE PLANES O PROGRAMAS. 7. EVALUACIÓN AMBIENTAL DE LOS INSTRUMENTOS DE PLANEAMIENTO EN LA NORMATIVA URBANÍSTICA DE CATALUÑA Y EN EL PROYECTO ESTATAL DE LA LEY DEL SUELO: PERSPECTIVAS DE FUTURO. 8. EVALUACIÓN DE IMPACTO AMBIENTAL COMO ACTO DE TRÁMITE: DOCTRINA DEL TRIBUNAL SUPREMO.
Morosidad en el sector público local (novedades en el régimen de responsabilidades)
Santiago Milans del Bosch; Jordán de Urríes
Cuadernos de Derecho Local, n.º 32/2013, pág. 91 a 102
1. Morosidad y transparencia en el sector público local. 1.1. Normativa administrativa. 1.2. Responsabilidades. 1.3. Infracciones en materia de gestión económico-presupuestaria. 1.4. Infracciones disciplinarias. 1.5. Prevaricación. 1.6. Malversación. 1.7. Estafa. 1.8. Falsedad contable. 2. Algunas cuestiones en torno a la responsabilidad...
1. Morosidad y transparencia en el sector público local. 1.1. Normativa administrativa. 1.2. Responsabilidades. 1.3. Infracciones en materia de gestión económico-presupuestaria. 1.4. Infracciones disciplinarias. 1.5. Prevaricación. 1.6. Malversación. 1.7. Estafa. 1.8. Falsedad contable. 2. Algunas cuestiones en torno a la responsabilidad penal del empleado público y de la empresa pública. 2.1. Actuación en nombre de otro. 2.2. Omisión. 2.3. Personas jurídicas. 2.4. Conflictos de interés.
Ibáñez Cano, Pablo- Darío
Cuadernos de Derecho Local, n.º 49/2019, pág. 194 a 233
1. Introducción. 2. La potestad municipal de autoorganización como base de la existencia de la Policía Comunitaria. 3. El marco constitucional de las Policías Locales. 4. Lo que debería ser la Policía Comunitaria al amparo de lo expuesto.
Municipios de gran población, veinte años después
Francisco, Velasco Caballero
Cuadernos de Derecho Local, n.º 63/2023, pág. 33 a 66
1. Introducción. 2. Contenido y alcance del título X de la LBRL. 3. Organización del gobierno municipal. 4. Distritos. 5. Organización administrativa. 6. Bibliografía.
Municipios en la encrucijada: la garantía de los servicios públicos "potestativos"
Vestri, Gabriele
Cuadernos de Derecho Local, n.º 49/2019, pág. 82 a 106
1. Consideraciones preliminares necesarias. 2. El municipio intervencionista. 3. Reflexiones sobre la Ley 7/1985, de 2 de abril, vs. la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, en materia de servicios. 4. La posición del Tribunal Constitucional. Especial énfasis en la STC 41/2016, de 3 de marzo. 5. Servicios públicos municipales obligatorios, susceptibles...
1. Consideraciones preliminares necesarias. 2. El municipio intervencionista. 3. Reflexiones sobre la Ley 7/1985, de 2 de abril, vs. la Ley 27/2013, de 27 de diciembre, en materia de servicios. 4. La posición del Tribunal Constitucional. Especial énfasis en la STC 41/2016, de 3 de marzo. 5. Servicios públicos municipales obligatorios, susceptibles de ser obligatorios y potestativos. 6. El papel de los servicios públicos potestativos. 7. A modo de conclusión. 8. Bibliografía. 9. Tablas y esquemas.
Notas de la Ley de Cambio Climático
López Ramón, Fernando
Cuadernos de Derecho Local, n.º 57/2021, pág. 61 a 81
1. Una ley compleja en su elaboración y formulación. 2. Una ley con precisas obligaciones de resultado. 3. Una ley ampliamente habilitadora del ejecutivo. 4. Una ley con escasas concesiones autonómicas. 5. Una ley con medidas de fomento y financieras. 6. Una ley de limitados -aunque no intrascendentes- contenidos reguladores. 7. Una ley...
1. Una ley compleja en su elaboración y formulación. 2. Una ley con precisas obligaciones de resultado. 3. Una ley ampliamente habilitadora del ejecutivo. 4. Una ley con escasas concesiones autonómicas. 5. Una ley con medidas de fomento y financieras. 6. Una ley de limitados -aunque no intrascendentes- contenidos reguladores. 7. Una ley entre la necesidad y la oportunidad. 8. Fuentes.
REQUERO IBÁÑEZ, JOSÉ LUIS
Cuadernos de Derecho Local, n.º 19/2009, pág. 166 a 174
1. Ideas generales. 2. Fuentes. 3. Reparto de competencias. 4. Principios de ejercicio de potestad disciplinaria. 5. Código de conducta. 6. Relación entre infracciones muy graves y el Código de Conducta. 7. ¿Qué queda sin faz negativa?. 8. Antiguas infracciones muy graves sin correspondencia. Criterios para nuevas tipificaciones. 9. Acción,...
1. Ideas generales. 2. Fuentes. 3. Reparto de competencias. 4. Principios de ejercicio de potestad disciplinaria. 5. Código de conducta. 6. Relación entre infracciones muy graves y el Código de Conducta. 7. ¿Qué queda sin faz negativa?. 8. Antiguas infracciones muy graves sin correspondencia. Criterios para nuevas tipificaciones. 9. Acción, prescripción y sanciones. 10. Procedimiento.
NOVEDADES DEL NUEVO REGLAMENTO GENERAL DE RECAUDACIÓN
ARAGONÉS BELTRÁN, EMILIO
Cuadernos de Derecho Local, n.º 10/2006, pág. 83 a 115
1. FUENTES NORMATIVAS. 1.1. ÁNIMO CODIFICADOR. 1.2. FUENTES NORMATIVAS. SUPLETORIEDAD DEL DERECHO COMÚN. 1.2.1. FUENTES DEL ORDENAMIENTO TRIBUTARIO. 1.2.2. SUPLETORIEDAD DE LA LEC. 1.2.3. RAZONES TEÓRICAS PARA UN MÍNIMO GRADO DE ESPECIALIDAD. 1.2.4. RAZONES PRÁCTICAS PARA UN MÍNIMO GRADO DE ESPECIALIDAD. 1.2.5. OCASIÓN PROPICIA PARA...
1. FUENTES NORMATIVAS. 1.1. ÁNIMO CODIFICADOR. 1.2. FUENTES NORMATIVAS. SUPLETORIEDAD DEL DERECHO COMÚN. 1.2.1. FUENTES DEL ORDENAMIENTO TRIBUTARIO. 1.2.2. SUPLETORIEDAD DE LA LEC. 1.2.3. RAZONES TEÓRICAS PARA UN MÍNIMO GRADO DE ESPECIALIDAD. 1.2.4. RAZONES PRÁCTICAS PARA UN MÍNIMO GRADO DE ESPECIALIDAD. 1.2.5. OCASIÓN PROPICIA PARA UNA AUTÉNTICA SUPLETORIEDAD. 1.2.6. ANÁLISIS DE LA LGT Y DEL RGR. 1.2.7. EL PROBLEMA DE LAS REMISIONES EXPRESAS. 1.2.8. SUPLETORIEDAD Y LAGUNAS. 1.2.9. CONCLUSIONES. 1.3. NORMAS COMUNES SOBRE ACTUACIONES Y PROCEDIMIENTOS TRIBUTARIOS. 2. CONTENIDO DEL RGR. 2.1. INTRODUCCIÓN. 2.2 RELACIONES DEL RGR CON LA LGT. 3. ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL RGR. 3.1. ÁMBITO OBJETIVO DE LA GESTIÓN RECAUDATORIA: RECURSOS DE NATURALEZA PÚBLICA. 3.2. ÁMBITO SUBJETIVO DEL REGLAMENTO: ADMINISTRACIONES A LAS QUE RESULTA DE APLICACIÓN. 3.2.1. INTRODUCCIÓN. 3.2.2. ENTIDADES LOCALES. 3.2.3. COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 3.3. ÁMBITO TEMPORAL DE APLICACIÓN. 3.3.1. ENTRADA EN VIGOR. 3.3.2. NORMAS TRANSITORIAS. 4. ÓRGANOS DE RECAUDACIÓN. 4.1. INTRODUCCIÓN. 4.2. ADMINISTRACIÓN DEL ESTADO. 4.3. ENTIDADES LOCALES. 4.4. COMUNIDADES AUTÓNOMAS. 5. EXTINCIÓN Y GARANTÍAS DE LA DEUDA. 5.1. PAGO. 5.1.1. PAGO EN EFECTIVO. 5.1.2. OTRAS FORMAS DE PAGO. 5.1.2.1. MEDIANTE TARJETA DE CRÉDITO Y DÉBITO (ARTÍCULO 36). 5.1.2.2. MEDIANTE TRANSFERENCIA BANCARIA (ARTÍCULO 37). 5.1.2.3. MEDIANTE DOMICILIACIÓN BANCARIA (ARTÍCULO 38). 5.2. SUPUESTO DE TRIBUTOS INCOMPATIBLES. 5.3. APLAZAMIENTO Y FRACCIONAMIENTO. 5.3.1. NOVEDADES EN LA LGT Y EN EL RGR. 5.3.2. PARTICULARIDADES EN CUANTO A LOS INTERESES DE APLAZAMIENTOS CONCEDIDOS POR LAS ENTIDADES LOCALES. 5.3.3. REGLAS DE INADMISIÓN (ARTÍCULO 47 DEL RGR). 5.3.4. EFECTOS DE FALTA DE SUBSANACIÓN. 5.3.5. GARANTÍAS EN GENERAL. 5.3.6. MEDIDAS CAUTELARES. 5.3.7. DISPENSA DE GARANTÍAS. 5.3.8. REEMBOLSO DEL COSTE DE LAS GARANTÍAS. 5.4. COMPENSACIÓN. 5.5. EXTINCIÓN DE DEUDAS DE LAS ENTIDADES DE DERECHO PÚBLICO MEDIANTE DEDUCCIONES SOBRE TRANSFERENCIAS. 5.6. GARANTÍAS DE LA DEUDA. 6. PROCEDIMIENTO DE APREMIO. 6.1. PROVIDENCIA DE APREMIO. 6.2. DESARROLLO DEL PROCEDIMIENTO DE APREMIO. 6.2.1. INTERÉS DE DEMORA DEL PERÍODO EJECUTIVO (ARTÍCULO 72.5 DEL RGR). 6.2.2. SUSPENSIÓN (ARTÍCULO 73). 6.2.3. EMBARGO DE DINERO EN CUENTAS ABIERTAS EN ENTIDADES DE CRÉDITO (ARTÍCULO 79). 6.3. ENAJENACIÓN DE LOS BIENES EMBARGADOS. 6.4. TERCERÍAS. 6.4.1. EXPLÍCITA REGULACIÓN DEL EVENTUAL TRÁMITE DE SUBSANACIÓN (ARTÍCULO 119.1.II). 6.4.2. INADMISIÓN DE SEGUNDA O ULTERIOR TERCERÍA. 6.4.3. EFECTOS DE LA ESTIMACIÓN DE LA RECLAMACIÓN DE TERCERÍA (ARTÍCULO 121). 7. PROCEDIMIENTO FRENTE A RESPONSABLES Y SUCESORES. 7.1. RESPONSABLES. 7.1.1. DECLARACIÓN DE RESPONSABILIDAD (ARTÍCULO 124). 7.1.2. CERTIFICACIÓN POR ADQUISICIÓN DE EXPLOTACIONES O ACTIVIDADES ECONÓMICAS (ARTÍCULO 125). 7.1.2.1. CONTENIDO DE LAS CERTIFICACIONES. 7.1.2.2. SOLICITUD PREVIA A LA ADQUISICIÓN. 7.1.2.3. ADMINISTRACIÓN COMPETENTE. 7.1.2.4. FALTA DE SOLICITUD DE LA CERTIFICACIÓN. 7.1.3. CERTIFICADO EXPEDIDO A INSTANCIA DE LOS CONTRATISTAS O SUBCONTRATISTAS DE OBRAS Y SERVICIOS (ARTÍCULO 126). 7.1.3.1. CONCEPTO DE ACTIVIDAD ECONÓMICA PRINCIPAL. 7.1.3.2. EMISIÓN DEL CERTIFICADO ESPECÍFICO QUE SE REGULA EN LA NORMA. 7.1.3.3. SOLICITUD DE CERTIFICADO. 7.1.3.4. PLAZO. 7.1.3.5. FALTA DE EMISIÓN DEL CERTIFICADO. 7.2. SUCESORES. 7.2.1. INTRODUCCIÓN. 7.2.2. FALLECIMIENTO DE PERSONAS FÍSICAS. 7.2.2.1. CONTINUACIÓN DE LA RECAUDACIÓN. 7.2.2.2. PLAZOS DE PAGO. 7.2.2.3. DERECHO A DELIBERAR. 7.2.2.4. CERTIFICADO. 7.2.2.5. HERENCIA YACENTE. 7.2.2.6. AUSENCIA DE HEREDEROS. 7.3. DISOLUCIÓN DE ENTIDADES. 7.3.1. CONTINUACIÓN DE LA RECAUDACIÓN. 7.3.2. PLAZOS DE PAGO. 7.3.3. ENTIDADES SIN PERSONALIDAD. 7.3.4. DISOLUCIÓN SIN LIQUIDACIÓN. 8. EXACCIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL POR DELITO CONTRA LA HACIENDA PÚBLICA. 8.1. REGULACIÓN EN LA LGT. 8.2. REGULACIÓN EN EL RGR. 8.2.1. PRINCIPIO GENERAL. 8.2.2. IMPUGNACIÓN. 8.2.3. INCUMPLIMIENTO DEL FRACCIONAMIENTO DE PAGO. 8.2.4. INFORMACIÓN AL ÓRGANO JURISDICCIONAL.
Berberoff Ayuda, Dimitry
Cuadernos de Derecho Local, n.º 39/2015, pág. 226 a 283
1. Contratación pública. 2. Urbanismo y medio ambiente. 3. Derecho tributario.
Novedades jurisprudenciales sobre tributos locales
Dimitry Berberoff Ayuda
Cuadernos de Derecho Local, n.º 36/2014, pág. 95 a 121
1. El fin de una saga: la tasa por la utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público local en relación con los operadores de telefonía móvil: el Auto del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 30 de enero de 2014. 2. Tasa por el aprovechamiento especial del dominio público local, a favor de empresa transportista...
1. El fin de una saga: la tasa por la utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público local en relación con los operadores de telefonía móvil: el Auto del Tribunal de Justicia de la Unión Europea de 30 de enero de 2014. 2. Tasa por el aprovechamiento especial del dominio público local, a favor de empresa transportista de energía electrica. 3. IBI: exención a Correos y Telégrafos, S.A. STS de 7 de octubre de 2013 (recurso de casación en interés de la ley). 4. IBI: STS de 30 de mayo de 2014, rec. 2362/2013 (recurso de casación en interés de la ley) sobre calificación catastral, a los efectos de IBI, de un inmueble sito dentro del perímetro que delimita el suelo urbano, pero que aparece clasificado como urbanizable sectorizado sin instrumento urbanístico de desarrollo. 5. Competencia de los entes locales para establecer beneficios fiscales: STS de 19 de mayo de 2014, rec. 3775/2010 (recurso de casación en interés de la ley). 6. Exención en IAE: inicio de actividad: STS de 23 de diciembre de 2013 (rec. 3238/2012).
NUEVO SISTEMA DE ATRIBUCIÓN Y DEFENSA COMPETENCIAL DE LAS ENTIDADES LOCALES
LÓPEZ GARCÍA, CASIMIRO
Cuadernos de Derecho Local, n.º 15/2007, pág. 104 a 129
1. ALCANCE CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA LOCAL. 1.1. EL CARÁCTER BIFRONTE DEL RÉGIMEN LOCAL. 1.2. EL PAPEL DEL ESTADO EN LA DEFINICIÓN DEL RÉGIMEN LOCAL. 1.3. RELACIÓN ESPECIAL ENTRE LAS BASES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y LA GARANTÍA INSTITUCIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL. 2. SISTEMA DE ATRIBUCIÓN COMPETENCIAL DE LA LEY...
1. ALCANCE CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA LOCAL. 1.1. EL CARÁCTER BIFRONTE DEL RÉGIMEN LOCAL. 1.2. EL PAPEL DEL ESTADO EN LA DEFINICIÓN DEL RÉGIMEN LOCAL. 1.3. RELACIÓN ESPECIAL ENTRE LAS BASES DE LAS ADMINISTRACIONES PÚBLICAS Y LA GARANTÍA INSTITUCIONAL DE LA ADMINISTRACIÓN LOCAL. 2. SISTEMA DE ATRIBUCIÓN COMPETENCIAL DE LA LEY 7/1985 (LRBRL). 2.1. CLÁUSULA DE REMISIÓN, ARTÍCULOS 2 Y 25.2 DE LA LBRL. 2.2. LOS SERVICIOS MÍNIMOS Y LAS ACTIVIDADES O SERVICIOS ESENCIALES. 2.3. COMPETENCIAS DELEGADAS. 2.4. ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS. 2.5. LA LBRL COMO TÉCNICA DE REMISIÓN NORMATIVA A LAS LEYES BÁSICAS. 3. LA LBRL COMO CANON DE CONSTITUCIONALIDAD. 3.1. EL ÉXITO DE LA LBRL. 3.2. REVISIÓN DE LA DOCTRINA CONSTITUCIONAL DE LA LBRL POR LA STC 240/2006. 3.3. REVISIÓN DE LA LBRL COMO CANON DE LA LEY AUTONÓMICA. 3.4. TÍTULOS LEGISLATIVOS DEL ESTADO EN RÉGIMEN LOCAL. 4. CRÍTICA Y CRISIS DEL MODELO DE ATRIBUCIÓN DE LA LEY 7/1985. 4.1. LOS PROBLEMAS DE UN SISTEMA NEGATIVO DE ATRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS LOCALES. 4.2. VACIADO DE COMPETENCIAS. 4.3. NUEVAS PROPUESTAS DOCTRINALES. 5. NUEVO SISTEMA DE ATRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS. 5.1. LA ATRIBUCIÓN DE COMPETENCIA EN LOS NUEVOS ESTATUTOS. 5.2. NUEVA LEY DE BASES DE RÉGIMEN LOCAL. 5.3. PODER NORMATIVO AUTÓNOMO. 5.4. CAMBIO DE CULTURA POLÍTICA. 5.5. CLÁUSULA GENERAL DE COMPETENCIAS. 6. PRINCIPIOS COMPETENCIALES. 6.1. SUBSIDIARIEDAD. 6.2. DIVERSIDAD, FLEXIBILIDAD Y SUPLETORIEDAD. 6.3. PRINCIPIO DE PROPORCIONALIDAD. 7. CONCLUSIONES Y RÉGIMEN DE GARANTÍAS. 7.1. GARANTÍAS DE SUFICIENCIA FINANCIERA PARA EL EJERCICIO DE LAS COMPETENCIAS. 7.2. NECESARIA REVISIÓN DE LA DOCTRINA CONSTITUCIONAL DE LA AUTONOMÍA LOCAL.