• Facebook
  • X
  • LinkedIn
  • Instagram

Síguenos en los medios sociales

Añadir al carrito

El régimen jurídico del acto firme dictado en aplicación de un reglamento posteriormente anulado

Villar Rojas, Francisco José

REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 215/2021, pág. 39 a 68

I. Planteamiento: el art. 73 de la LJCA. II. El acto firme: significado y alcance. III. El contenido del acto firme: delimitación. IV. El régimen jurídico aplicable al acto firme.


Añadir al carrito

EL REGIMEN JURIDICO DEL PATRIMONIO DE DESTINO EN LA CONCESION ADMINISTRATIVA DE SERVICIO PUBLICO

VERA JURADO, D.J.

REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 109/1986, pág. 217

I. INTRODUCCION.- II. BIENES DE LA ADMINISTRACIONìDESTINADOS O AFECTOS A LA EXPLOTACION DEL SERVICIO PUBLICOìPOR CONCESION ADMINISTRATIVA.- III. BIENES INCORPORADOS PORìEL CONCESIONARIO A LA EXPLOTACION DEL SERVICIO PUBLICO.- IV.ìCONSECUENCIAS JURIDICAS DE LA AFECTACION DE BIENES PRIVADOSìA UN SERVICIO PUBLICO EN REGIMEN DE CONCESION.


Añadir al carrito

EL REGIMEN JURIDICO-ADMINISTRATIVO DE LA RADIOTELEVISION EN ITALIA. EVOLUCION Y PERSPECTIVAS ACTUALES

CANO CAMPOS, TOMAS

REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 142/1997, pág. 523

1. Introducción. 2. El sistema de la radiotelevisión hasta la reforma de 1975. El Monopolio estatal. 3. El camino hacia un sistema mixto: La Ley 103/1975 y la normativa transitoria de 1985. 4. El sistema mixto: La Ley "MAMMI" de 1990. 5. Las perspectivas actuales.


Añadir al carrito

El régimen sancionador de la ley de seguridad ciudadana y su adecuación a la constitución: a propósito de las SSTC 172/2020, de 19 de noviembre y 13/2021, de 28 de enero

Martín Fernández, Carmen

REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 216/2021, pág. 223 a 258

I. Introducción: la LOPSC y las críticas vertidas en su contra. II. Los recursos de inconstitucionalidad interpuestos frente a la LOPSC y las sentencias que los resuelven: Las SSTC 172/2020 y 13/2021. III. Sobre el concepto de seguridad ciudadana y su función como bien jurídico protegido. IV. Sobre la exigencia de tipicidad y su relatividad....

I. Introducción: la LOPSC y las críticas vertidas en su contra. II. Los recursos de inconstitucionalidad interpuestos frente a la LOPSC y las sentencias que los resuelven: Las SSTC 172/2020 y 13/2021. III. Sobre el concepto de seguridad ciudadana y su función como bien jurídico protegido. IV. Sobre la exigencia de tipicidad y su relatividad. V. Los pronunciamientos de las sentencias sobre las infracciones relativas al derecho de reunión. El escaso protagonismo de la doctrina del efecto desaliento. VI. La única declaración de inconstitucionalidad: el inciso "no autorizado" del art. 36.23 LOPSC. VII. Sin novedades sobre la frontera entre el derecho penal y el dercho administrativo sancionador. VIII. Conclusiones.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL RÉGIMEN SANCIONADOR EN LOS MERCADOS DE TELECOMUNICACIONES

ARROYO JIMÉNEZ, L.

REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 167/2005, pág. 265

1. INTRODUCCIÓN. 2. LA CONFIGURACIÓN DE LA POTESTAD SANCIONADORA. 3. EL RÉGIMEN DE LAS INFRACCIONES. 3.1. CRITERIOS DE SISTEMATIZACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES. 3.2. CLASIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES. 3.3. LAS CLÁUSULAS RESIDUALES. 4. EL RÉGIMEN DE LAS SANCIONES: 4.1. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL. 4.2. CONTENIDO DE LAS SANCIONES...

1. INTRODUCCIÓN. 2. LA CONFIGURACIÓN DE LA POTESTAD SANCIONADORA. 3. EL RÉGIMEN DE LAS INFRACCIONES. 3.1. CRITERIOS DE SISTEMATIZACIÓN Y TIPIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES. 3.2. CLASIFICACIÓN DE LAS INFRACCIONES. 3.3. LAS CLÁUSULAS RESIDUALES. 4. EL RÉGIMEN DE LAS SANCIONES: 4.1. DELIMITACIÓN CONCEPTUAL. 4.2. CONTENIDO DE LAS SANCIONES Y CRITERIOS DE GRADUACIÓN. 4.3. MEDIDAS CAUTELARES Y DE RESTABLECIMIENTO DE LA LEGALIDAD.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL REGIMEN TRANSITORIO DE LA LEY DE AGUAS Y LOS APROVECHAMIENTOS PREEXISTENTES EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO

CANTERO MARTINEZ, JOSEFA

REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 159/2002, pág. 221

I. Planteamiento de la cuestión: la demanialización de las aguas subterráneas y la supresión de la prescripción como forma de adquisición del derecho al uso privativo del dominio público hidráulico. II. Situación jurídica de los usuarios que son titulares de derechos sobre aguas públicas conforme a la antigua Ley de Aguas de...

I. Planteamiento de la cuestión: la demanialización de las aguas subterráneas y la supresión de la prescripción como forma de adquisición del derecho al uso privativo del dominio público hidráulico. II. Situación jurídica de los usuarios que son titulares de derechos sobre aguas públicas conforme a la antigua Ley de Aguas de 13 de junio de 1879: continuidad en su disfrute. III. Situación jurídica de los titulares de derechos sobre aguas consideradas como privadas según la anterior Ley de Aguas de 1879: reacomodación de derechos.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL RESURGIMIENTO DEL SERVICIO PUBLICO Y SU ADAPTACION EN LOS SISTEMAS DE ECONOMIA DE MERCADO. (HACIA UNA NUEVA CONCEPCION)

CASSAGNE, JUAN CARLOS

REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 140/1996, pág. 95

1. El servicio público en el proceso de transformación del Estado. 2. Ideología del servicio público. 3. Hacia una nueva concepción del servicio público. 4. El requisito de la "publicatio". 5. Nuevas tendencias y principios de interpretación. 6. La política europea que excluye las ayudas a las empresas públicas prestatarias ...


Añadir al carrito

El reto de la accesibilidad y su incumplimiento por los poderes públicos: consecuencias de la inactividad reglamentaria

Morcillo Moreno, Juana

REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 210/2019, pág. 287 a 318

I. Introducción. II. Hacia la accesibilidad universal: de Naciones Unidas a la regulación en España, pasando por el reciente marco europeo. III. La STS 384/2019, de 20 de marzo. IV. Corolario.


Añadir al carrito

EL RETO DOGMATICO DEL PRINCIPIO DE EFICACIA

ORTEGA, LUIS

REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 133/1994, pág. 7

1. Los caracteres clásicos del régimenìjurídico-público. 2. El cambio de la base socio-política:ìheterogeneidad de los intereses públicos, fragmentación delìpoder y participación de los grupos sociales organizados enìla composición del interés general. 3. Un nuevo problemaìdogmático: el principio de eficacia y sus instrumentosìnormativos...

1. Los caracteres clásicos del régimenìjurídico-público. 2. El cambio de la base socio-política:ìheterogeneidad de los intereses públicos, fragmentación delìpoder y participación de los grupos sociales organizados enìla composición del interés general. 3. Un nuevo problemaìdogmático: el principio de eficacia y sus instrumentosìnormativos y personales. 4. Lo público como decisión...

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

El retorno del Derecho administrativo

Sánchez Morón, Miguel

REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 206/2018, pág. 37 a 66

I. Sobre el origen y las causas de la huida del derecho administrativo. II. Su reflejo en la legislación general y algunas consecuencias. III. Una inversión de tendencia. La influencia del derecho europeo. IV. Los efectos sobre la cuestión de la crisis presupuestaria. V. Otras manifestaciones en la legislación reciente. VI. La aportación...

I. Sobre el origen y las causas de la huida del derecho administrativo. II. Su reflejo en la legislación general y algunas consecuencias. III. Una inversión de tendencia. La influencia del derecho europeo. IV. Los efectos sobre la cuestión de la crisis presupuestaria. V. Otras manifestaciones en la legislación reciente. VI. La aportación dogmática de la nueva Ley de Contratos del Sector Público. VII. Para concluir.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL RUIDO EN LA RECIENTE JURISPRUDENCIA

MARTIN-RETORTILLO BAQUER, L.

REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 125/1991, pág. 319

1. Introducción. Referencia al planteamientoìconstitucional. 2. Breve alusión a la respuesta normativa.ì3. El papel de los ciudadanos y de las Administracionesìpúblicas. 4. Estudio de la jurisprudencia. a) Remisión aìalgunos fallos anteriores. b) El Auto del Tribunal Supremoìde 11 de mayo de 1989. c) La sentencia del Tribunal Supremoìde...

1. Introducción. Referencia al planteamientoìconstitucional. 2. Breve alusión a la respuesta normativa.ì3. El papel de los ciudadanos y de las Administracionesìpúblicas. 4. Estudio de la jurisprudencia. a) Remisión aìalgunos fallos anteriores. b) El Auto del Tribunal Supremoìde 11 de mayo de 1989. c) La sentencia del Tribunal Supremoìde 24 de octubre de 1990. 4. La sentencia del TribunalìSuperior de Cataluña de 9 de abril de 1991.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL SECRETO OFICIAL EN LAS VENTAS DE ARMAS. UN SUPUESTO DE APLICACION ILEGAL DE LA LEY SOBRE SECRETOS OFICIALES (LAS RAZONES POR LAS QUE LOS DATOS DE LAS EXPORTACIONES DE ARMAS DEBEN HACERSE PUBLICOS)

MELERO ALONSO, EDUARDO

REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 152/2000, pág. 229

1. Régimen jurídico de las ventas de armas. 2. Lasventas de armas y la Ley sobre secretos oficiales. 3.Elementos para el control de clasificación de las ventas dearmas. 4. Recapitulación y conclusiones: las razones por lasque las ventas de armas no pueden ser declaradas legalmentecomo materia secreta.


Añadir al carrito

EL SEGUIMIENTO DE NORMAS Y ACTOS JURÍDICOS

DOMÉNECH PASCUAL, G.

REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 167/2005, pág. 97

I. INTRODUCCIÓN. II. CONCEPTO DE SEGUIMIENTO. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE SEGUIMIENTO E INSPECCIÓN. III. FINALIDADES DEL SEGUIMIENTO. IV. LA PUJANZA DE LAS OBLIGACIONES DE SEGUIMIENTO. V. FUNDAMENTO JURÍDICO DE LAS OBLIGACIONES DE SEGUIMIENTO. VI. EL OBJETO DE SEGUIMIENTO. VII. SUJETOS OBLIGADOS AL SEGUIMIENTO. VIII. EL CONTENIDO DEL...

I. INTRODUCCIÓN. II. CONCEPTO DE SEGUIMIENTO. DIFERENCIAS Y SIMILITUDES ENTRE SEGUIMIENTO E INSPECCIÓN. III. FINALIDADES DEL SEGUIMIENTO. IV. LA PUJANZA DE LAS OBLIGACIONES DE SEGUIMIENTO. V. FUNDAMENTO JURÍDICO DE LAS OBLIGACIONES DE SEGUIMIENTO. VI. EL OBJETO DE SEGUIMIENTO. VII. SUJETOS OBLIGADOS AL SEGUIMIENTO. VIII. EL CONTENIDO DEL SEGUIMIENTO. IX. CONSECUENCIAS JURÍDICAS DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS OBLIGACIONES DE SEGUIMIENTO.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL SERVICE PUBLIC FRANCÉS Y LA DASEINSVORSORGE EN ALEMANIA

BULLINGER, M.

REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 166/2005, pág. 29

I. LA NECESIDAD DE ACTUAR. 1. TRANSICIÓN AL MERCADO COMO AMENAZA PARA LA SOLIDARIDAD NACIONAL. 2. FALTA DE RECEPCIÓN DEL SERVICE PUBLIC FRANCÉS EN EL EXTRANJERO. A) FALTA DE RECEPCIÓN EN ALEMANIA. B) DISIMULADA RECEPCIÓN PARCIAL MEDIANTE LA DOCTRINA DE LA DASEINSVORSORGE. 3. POSIBLES PUNTOS DE PARTIDA PARA UNA LÍNEA DE DEFENSA CONJUNTA....

I. LA NECESIDAD DE ACTUAR. 1. TRANSICIÓN AL MERCADO COMO AMENAZA PARA LA SOLIDARIDAD NACIONAL. 2. FALTA DE RECEPCIÓN DEL SERVICE PUBLIC FRANCÉS EN EL EXTRANJERO. A) FALTA DE RECEPCIÓN EN ALEMANIA. B) DISIMULADA RECEPCIÓN PARCIAL MEDIANTE LA DOCTRINA DE LA DASEINSVORSORGE. 3. POSIBLES PUNTOS DE PARTIDA PARA UNA LÍNEA DE DEFENSA CONJUNTA. II. DIFERENCIAS EN CUANTO A LA CONCEPCIÓN Y LA DOGMÁTICA DE LA ADMINISTRACIÓN PRESTACIONAL: 1. DIVERSIDAD DE LOS PUNTOS DE PARTIDA. A) ESTADO RESTRINGIDO VERSUS ESTADO OMNIPOTENTE. B) SOLIDARIDAD VERSUS SUBORDINACIÓN. 2. DIFERENCIAS EN EL RÉGIMEN JURÍDICO: A) CONSOLIDACIÓN DE UN SERVICE PUBLIC CON DEBILIDAD SOLIDARIA. B) COOPERACIÓN FLEXIBLE COMO CRECIENTE CONCEPTO GUÍA DE LA PROCURA EXISTENCIAL ALEMANA. 3. RESULTADO. III. POSIBILIDADES DE DEFENSA CONJUNTA. 1. ¿ASIMILACIÓN COMO CONDICIÓN PREVIA?. 2. INCOMPATIBILIDAD ENTRE LA LIBRE COMPETENCIA Y EL CUMPLIMIENTO DE DEBERES PÚBLICOS. 3. MARGEN SUFICIENTE PARA UNA POLÍTICA SOCIOCULTURAL A NIVEL NACIONAL: A) ASEGURAMIENTO DE FINES SOCIALES MEDIANTE GARANTÍAS. B) ASEGURAMIENTO DE OTROS INTERESES PÚBLICOS. 4. REGULACIÓN DE LA COMPETENCIA EN ATENCIÓN A LAS POLÍTICAS SOCIOCULTURALES NACIONALES.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL SERVICIO PÚBLICO LOCAL EN LA DISCIPLINA DEL MERCADO INTERNO DE GAS NATURAL

CIVITARESE MATTEUCCI, S.

REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 166/2005, pág. 395

1. LA NORMATIVA EUROPEA: UNA APROXIMACIÓN DESCRIPTIVA. 2. LA SITUACIÓN ITALIANA. LA TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA A TRAVÉS DEL DECRETO LEGISLATIVO NÚM. 164, DEL 23 DE MAYO DE 2000. 3. LA MODIFICACIÓN DEL TÍTULO V, PARTE II, DE LA CONSTITUCIÓN ITALIANA Y EL REPARTO DE COMPETENCIAS EN LA REGULACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO. 4. LA REGULACIÓN...

1. LA NORMATIVA EUROPEA: UNA APROXIMACIÓN DESCRIPTIVA. 2. LA SITUACIÓN ITALIANA. LA TRANSPOSICIÓN DE LA DIRECTIVA A TRAVÉS DEL DECRETO LEGISLATIVO NÚM. 164, DEL 23 DE MAYO DE 2000. 3. LA MODIFICACIÓN DEL TÍTULO V, PARTE II, DE LA CONSTITUCIÓN ITALIANA Y EL REPARTO DE COMPETENCIAS EN LA REGULACIÓN DEL SECTOR ENERGÉTICO. 4. LA REGULACIÓN DEL SERVICIO DE DISTRIBUCIÓN Y SUMINISTRO: ¿SERVICIO PÚBLICO O SERVICIO UNIVERSAL?. 5. EL GAS NATURAL Y LA DISCIPLINA DE LOS SERVICIOS PÚBLICOS LOCALES.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL SERVICIO UNIVERSAL DE TELECOMUNICACIONES

CARLÓN RUIZ, M.

REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 171/2006, pág. 35 a 78

I. INTRODUCCIÓN: DEL SERVICIO PÚBLICO AL SERVICIO UNIVERSAL. EL SERVICIO UNIVERSAL DE TELECOMUNICACIONES COMO TÉCNICA DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO LIBERALIZADO. II. EL SERVICIO UNIVERSAL DE TELECOMUNICACIONES COMO "OBLIGACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO": SU ASCENDENCIA ANGLOSAJONA. PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS. III. QUÉ: CONTENIDO...

I. INTRODUCCIÓN: DEL SERVICIO PÚBLICO AL SERVICIO UNIVERSAL. EL SERVICIO UNIVERSAL DE TELECOMUNICACIONES COMO TÉCNICA DE SERVICIO PÚBLICO EN UN CONTEXTO LIBERALIZADO. II. EL SERVICIO UNIVERSAL DE TELECOMUNICACIONES COMO "OBLIGACIÓN DE SERVICIO PÚBLICO": SU ASCENDENCIA ANGLOSAJONA. PRINCIPIOS Y CARACTERÍSTICAS. III. QUÉ: CONTENIDO -ACTUAL Y FUTURO- DEL SERVICIO UNIVERSAL DE TELECOMUNICACIONES: 1. LOS CUATRO ELEMENTOS DEL SERVICIO UNIVERSAL EN LA ACTUALIDAD: LA ACCESIBILIDAD: A) ACCESO A LA RED PÚBLICA TELEFÓNICA DESDE UNA UBICACIÓN FIJA. B) GUÍAS TELEFÓNICAS Y SERVICIOS DE INFORMACIÓN. C) OFERTA SUFICIENTE DE TELÉFONOS PÚBLICOS DE PAGO. D) ESPECIAL ATENCIÓN A DISCAPACITADOS Y USUARIOS CON NECESIDADES SOCIALES ESPECIALES. 2. EL CARÁCTER ASEQUIBLE DEL SERVICIO UNIVERSAL EN CONEXIÓN CON LA CUESTIÓN DE LA FINANCIACIÓN. IV. QUIÉN: MECANISMOS DE DESIGNACIÓN DEL OPERADOR OBLIGADO A PRESTAR EL SERVICIO UNIVERSAL: 1. PERSPECTIVAS ACTIVA Y PASIVA EN LA GARANTÍA DEL SERVICIO UNIVERSAL A LA LUZ DE LOS POSIBLES MODELOS DE PRESTACIÓN DE LOS "SERVICIOS DE INTERÉS ECONÓMICO GENERAL". 2. LOS MECANISMOS POSIBLES PARA LA DESIGNACIÓN DEL OPERADOR U OPERADORES OBLIGADOS A PRESTAR EL SERVICIO UNIVERSAL: LICITACIÓN PÚBLICA Y DESIGNACIÓN DIRECTA. V. CUÁNTO: LA FINANCIACIÓN DEL SERVICIO UNIVERSAL: 1. OBJETIVOS Y PRINCIPIOS DE FINANCIACIÓN DEL SERVICIO UNIVERSAL EN EL UMBRAL DE LAS AYUDAS DE ESTADO. 2. CÁLCULO Y VALORACIÓN COMPETITIVA DEL COSTE NETO DEL SERVICIO UNIVERSAL. LA VALORACIÓN DE LA "CARGA INJUSTIFICADA". 3. LAS DISTINTAS FÓRMULAS DE FINANCIACIÓN DEL SERVICIO UNIVERSAL: LA OPCIÓN POR LA CO-FINANCIACIÓN DESDE EL MERCADO. VI. CONCLUSIONES: ¿NUEVAS TÉCNICAS PARA NUEVOS TIEMPOS?. BIBLIOGRAFÍA.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL SILENCIO ADMINISTRATIVO COMO GARANTIA DE LOS DERECHOS DE LOS PARTICULARES (ANALISIS COMPARATIVO DE LA NUEVA REGULACION LEGAL DE LA INSTITUCION)

MARTIN VALDIVIA, SALVADOR

REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 149/1999, pág. 423

1. Introducción. La seguridad jurídica comohorizonte de la institución. 2. El laberinto deposibilidades que conducen a la "inseguridad jurídica". 3.La posición actual de la administración ante la virtualidaddel acto administrativo presunto. 4. La necesidad de lareforma legislativa en materia del silencio. La oportunidadde la...

1. Introducción. La seguridad jurídica comohorizonte de la institución. 2. El laberinto deposibilidades que conducen a la "inseguridad jurídica". 3.La posición actual de la administración ante la virtualidaddel acto administrativo presunto. 4. La necesidad de lareforma legislativa en materia del silencio. La oportunidadde la Ley 4/1999.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL SILENCIO ADMINISTRATIVO TRAS LA REFORMA DE 1999. UN CAMBIO INADVERTIDO Y UNAS POSIBILIDADES INEDITAS

MORILLO-VELARDE PEREZ, JOSE IGNACIO

REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 159/2002, pág. 87

I. Introducción. II. Naturaleza jurídica del silencio administrativo: 1. Silencio administrativo y Ley reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa. 2. El silencio administrativo y otras figuras afines. A) La falta de respuesta a la reclamación previa y el requerimiento previstos en los artículos 29 y 30 LJ. B) La ausencia...

I. Introducción. II. Naturaleza jurídica del silencio administrativo: 1. Silencio administrativo y Ley reguladora de la jurisdicción contencioso-administrativa. 2. El silencio administrativo y otras figuras afines. A) La falta de respuesta a la reclamación previa y el requerimiento previstos en los artículos 29 y 30 LJ. B) La ausencia de oposición o veto por parte de la Administración en el régimen de actividades comunicadas. 3. La nueva construcción del silencio administrativo: el silencio administrativo como acto presunto. Estructura dogmática. III. El régimen jurídico del nuevo silencio administrativo: 1. Los ejes de la nueva regulación: el incumplimiento de la obligación de resolver y notificar y la voluntad del interesado. 2. El silencio administrativo como reacción frente al incumplimiento de la obligación de resolver expresamente y notificar en el plazo establecido. 3. La producción del silencio administrativo: inactividad de la Administración y voluntad de los interesados. 4. Las clases de silencio administrativo: silencio administrativo positivo y silencio administrativo negativo: A) La regla general del silencio positivo. B) Los supuestos de silencio administrativo negativo. C) La adaptación a la nueva situación. 5. La acreditación del silencio administrativo por cualquier medio de prueba. 6. Los efectos del silencio administrativo. 7. La exclusión del silencio administrativo. IV. Perspectiva final.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL SISTEMA ADMINISTRATIVO CLASICO Y SU PERMEABILIDAD A LOS NUEVOS PARADIGMAS DE LA CALIDAD TOTAL

MARTIN MATEO, RAMON

REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 134/1994, pág. 7

1. Introducción. 2. Los postulados de la calidadìtotal y los principios rectores de la gestión pública. a) Laìjerarquía. b) Legalidad. c) Eficacia. 3. Administraciónìlocal y autonómica. a) Las ventajas de la descentralización.ìb) Algunos avances.


Añadir al carrito

EL SISTEMA DE FUENTES DEL DERECHO EN LOS PRIMEROS CINCUENTA AÑOS DE VIDA DE LA REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA (1950-1999)

SANTAMARIA PASTOR, J.A.

REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 150/1999, pág. 533

1. Una explicación previa. 2. El sistema de fuentesen el régimen de Franco. 3. El sistema de fuentes tras laConstitución de 1978. 4. Post scriptum: una valoracióngeneral.


Añadir al carrito

EL SISTEMA DESCENTRALIZADOR DE LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS TRAS LA CONSTITUCIÓN DE 1978

GARCÍA DE ENTERRÍA, EDUARDO

REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 175/2008, pág. 217 a 250

I. El pluralismo de regímenes territoriales diversos en el Antiguo Régimen. El inicio de un Estado unitario en los Decretos de Nueva Planta a partir de 1707. II. Las excepciones "forales" al régimen unitario: 1. La formalización legal de los regímenes forales tras las guerras carlistas. La Ley de 25 de octubre de 1839. 2. El...

I. El pluralismo de regímenes territoriales diversos en el Antiguo Régimen. El inicio de un Estado unitario en los Decretos de Nueva Planta a partir de 1707. II. Las excepciones "forales" al régimen unitario: 1. La formalización legal de los regímenes forales tras las guerras carlistas. La Ley de 25 de octubre de 1839. 2. El contenido según la Constitución de los fueros navarros y vascos: a) Navarra. b) País Vasco. III. Los orígenes del regionalismo catalán. Prat de la Riba. La Mancomunidad catalana, 1913. El surgimiento en la primera postguerra europea del principio de libre determinación de los pueblos. La República de 1931 y la Generalitat de Cataluña. La introducción del sistema de autonomías regionales y el Estatuto catalán de 1932. La revolución de 1934 en Asturias y Cataluña y la supresión del Estatuto catalán hasta las vísperas de la Guerra Civil. IV. La reaparición de una resuelta tendencia descentralizadora en el momento del cambio político. La recuperación del modelo regional de 1931, a través de su objetivización por la Doctrina y la experiencia italianas. La declaración inicial del primer gobierno Suárez (Julio 1976) a favor de las Autonomías regionales. Los regímenes "preautonómicos" y la aprobación postconstitucional de los Estatutos de Autonomía. V. La adopción del sistema de Estatutos propios de cada Autonomía, según el modelo de la Constitución de 1931. El "principio dispositivo" en la determinación final del sistema autonómico. VI. Los "Pactos Autonómicos"de 1981. La Comisión de Expertos y la recuperación del consenso constiucional. El cierre del sistema autonómico. Una valoración política del sistema autonómico resultante. VII. Las revisiones del sistema autonómico. La primera, de conformidad con el artículo 148.2 de la Constitución, 1992-1994. La segunda, en 1996-1998, para levantar las limitaciones convencionales recogidas en la primera redacción estatutaria. La tercera etapa, abierta en revisión de Estatutos tras 2006 y la aparición de serios problemas de constitucionalidad.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL SISTEMA ESTATUTARIO.

MARTIN MATEO, R.

REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 100/1983, pág. 347

1. TIPOLOGIA. E. EL PROCESO DE APROBACION DE LOSìESTATUTOS. 3. EL MAPA AUTONOMICO. 4. LA REFORMA DE LOSìESTATUTOS. 5. NATURALEZA.


Añadir al carrito

EL SISTEMA INSTITUCIONAL DE RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN: HISTORIA Y PRESENTE

EMBID IRUJO, ANTONIO

REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 168/2005, pág. 285

I. INTRODUCCIÓN GENERAL. EL SÍMBOLO DEL RIEGO Y ALGUNOS DATOS NORMATIVOS. EL SURGIMIENTO TEMPRANO DE UN APARATO INSTITUCIONAL. II. LA CREACIÓN DEL SINDICATO DE RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN POR LA ASAMBLEA CELEBRADA EL 29 DE DICIEMBRE DE 1952. EXPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL QUE REFLEJA SU REGLAMENTO. III. DE SINDICATO CENTRAL A COMUNIDAD...

I. INTRODUCCIÓN GENERAL. EL SÍMBOLO DEL RIEGO Y ALGUNOS DATOS NORMATIVOS. EL SURGIMIENTO TEMPRANO DE UN APARATO INSTITUCIONAL. II. LA CREACIÓN DEL SINDICATO DE RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN POR LA ASAMBLEA CELEBRADA EL 29 DE DICIEMBRE DE 1952. EXPOSICIÓN DE LA ESTRUCTURA INSTITUCIONAL QUE REFLEJA SU REGLAMENTO. III. DE SINDICATO CENTRAL A COMUNIDAD GENERAL. LAS ORDENANZAS DE LA COMUNIDAD GENERAL DE RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN DE 11 DE DICIEMBRE DE 1980. IV. LA ÚLTIMA REFORMA, CONSISTENTE EN LA ADAPTACIÓN A LA LEY 29/1985, DE 2 DE AGOSTO, DE AGUAS. LA COMUNIDAD GENERAL DE RIEGOS DEL ALTO ARAGÓN EN LA ACTUALIDAD.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

El sistema nacional de control de las ayudas de la nueva Política Agrícola Común

Gámez Moll, Noemí

REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 222/2023, pág. 241 a 266

I. Consideraciones preliminares. II. Las penalizaciones por incumplimiento y el régimen sancionador. III. La recuperación de los pagos indebidos. IV. Recapitulación.


Añadir al carrito

EL SOFT LAW COMUNITARIO

ALONSO GARCIA, RICARDO

REVISTA DE ADMINISTRACION PUBLICA, n.º 154/2001, pág. 63

1. Introducción. 2. El soft law ad intra. 3. Elsoft law ad extra. 4. El soft law en cuanto avance del hardlaw. 5. El soft law en cuanto alternativa al hard law. 6. Elsoft law en cuanto complemento del hard law. 7. El soft lawen cuanto parámetro de interpretación del hard law. 8. Losefectos jurídicos del soft law. 9. La impugnabilidad delsoft...

1. Introducción. 2. El soft law ad intra. 3. Elsoft law ad extra. 4. El soft law en cuanto avance del hardlaw. 5. El soft law en cuanto alternativa al hard law. 6. Elsoft law en cuanto complemento del hard law. 7. El soft lawen cuanto parámetro de interpretación del hard law. 8. Losefectos jurídicos del soft law. 9. La impugnabilidad delsoft law. 10. Un significativo ejemplo del alcance del softlaw comunitario en el Derecho español: la STC 224/1999, de13 de diciembre, sobre acoso sexual.

- Ver todo el sumario -


AnteriorAnterior
Página 16 de 51
SiguienteAnterior
Ver teléfonos