CALVO SANCHEZ, LUIS
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, n.º 98/1998, pág. 261
DIEZ AÑOS DE LA LEY DE FUNCIONARIOS
VILLAR PALASI, JOSE LUIS
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, n.º 2/1974, pág. 215
1.- LOS OBSTACULOS SOCIALES A LA LEY. 2.- LA APORIAìDEL MOVIMIENTO Y LA LEY. 3.- NUEVA TERMINOLOGIA Y FACTORESìDE LA INERCIA. 4.- LEYES UNIFORMES CONTRA ESPECIALES. 5.- ELìPROBLEMA DE LAS RETRIBUCIONES. LOS CUERPO GENERALES. 7.- LAì
DIMENSIÓN ACTUAL DE LA DELEGACIÓN LEGISLATIVA
BIANCHI, ALBERTO B.
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, n.º 2002/2002, pág. 723 a 756
I. PLANTEO. 1. EL TEMA Y SU IMPORTANCIA. 2. MAPA TENTATIVO DE LA DELEGACIÓN. II. INTERROGANTES DERIVADOS DE LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA OCTAVA Y DE LAS LEYES 25.148 Y 25.645. III. INTERROGANTES DEL ART. 76 Y DEL INC. 12 DEL ART. 100. 1. ¿QUÉ TIPO DE DELEGACIÓN LEGISLATIVA FUE PROHIBIDA?. 2. ¿QUÉ DEBE ENTENDERSE POR PODER EJECUTIVO?....
I. PLANTEO. 1. EL TEMA Y SU IMPORTANCIA. 2. MAPA TENTATIVO DE LA DELEGACIÓN. II. INTERROGANTES DERIVADOS DE LA DISPOSICIÓN TRANSITORIA OCTAVA Y DE LAS LEYES 25.148 Y 25.645. III. INTERROGANTES DEL ART. 76 Y DEL INC. 12 DEL ART. 100. 1. ¿QUÉ TIPO DE DELEGACIÓN LEGISLATIVA FUE PROHIBIDA?. 2. ¿QUÉ DEBE ENTENDERSE POR PODER EJECUTIVO?. 3. ¿PUEDE DELEGAR EL CONGRESO EN MATERIA PENAL, TRIBUTARIA, ELECTORAL Y DE PARTIDOS POLÍTICOS?. 4. ¿TIENEN AUTONOMÍA LAS NORMAS DELEGADAS LUEGO DE PRODUCIDA LA CADUCIDAD DE LAS NORMAS DELEGANTES?. 5. ¿QUÉ TIPO DE REGLAMENTOS DELEGADOS DEBE REFRENDAR EL JEFE DE GABINETE?. IV. MATERIAS DETERMINADAS DE ADMINISTRACIÓN. V. CONCLUSIONES. 1. REGLAMENTOS DELEGADOS Y REGLAMENTOS EJECUTIVOS. 2. ¿HA SIDO MAYOR O MENOR LA DELEGACIÓN LUEGO DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 1994?. 3. SÍNTESIS DE LA DIMENSIÓN DE LA DELEGACIÓN LEGISLATIVA EN SU ESTADO ACTUAL. 4. REFLEXIÓN FINAL.
Disciplina urbanística y declaraciones responsables
Rebollo Puig, Manuel
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, n.º 198/2019, pág. 45 a 92
I. Objetivo y plan. II. Legalidad sobre la que versan estas comunicaciones y declaraciones responsables así como el correspondiente control municipal. III. Concurrencia con otros controles. IV. Las comunicaciones y declaraciones responsables no entrañan ningún título habilitante. V. Comprobaciones, requerimientos e inspección. VI. Restablecimiento...
I. Objetivo y plan. II. Legalidad sobre la que versan estas comunicaciones y declaraciones responsables así como el correspondiente control municipal. III. Concurrencia con otros controles. IV. Las comunicaciones y declaraciones responsables no entrañan ningún título habilitante. V. Comprobaciones, requerimientos e inspección. VI. Restablecimiento de la legalidad urbanística frente a actuaciones sometidas a comunicación o declaración responsable. VII. Régimen sancionador. VIII. La tutela de los terceros. IX. Conclusiones.
Discrecionalidad administrativa y soberanía popular
Rafaello Perfetti, Luca
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, n.º 177/2016, pág. 195 a 225
I. Planteamiento. II. La discrecionalidad administrativa como determinación del precepto en concreto. III. Discrecionalidad administrativa y soberanía del Estado. IV. Crisis de la soberanía del Estado y orden jurídico del mercado. V. Acabar de completar el supuesto de hecho descrito por una cláusula general y discrecionalidad administrativa....
I. Planteamiento. II. La discrecionalidad administrativa como determinación del precepto en concreto. III. Discrecionalidad administrativa y soberanía del Estado. IV. Crisis de la soberanía del Estado y orden jurídico del mercado. V. Acabar de completar el supuesto de hecho descrito por una cláusula general y discrecionalidad administrativa. VI. Concepto y naturaleza de las cláusulas generales. VII. Orden jurídico de la sociedad y contenido de la elección discrecional.
DISCRECIONALIDAD ADMINISTRATIVA. LA PERSPECTIVA NORTEAMERICANA
BARRAGUIRRE, JORGE ALBERTO
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, n.º 23/1996, pág. 69
1. Antecedentes. 2. Administrative Law: Las agencias y sus decisiones. 3. La postura de R. Pierce. 4. La réplica y Jim Rossi. 5. Conclusión.
DISCRECIONALIDAD DEL PLANIFICADOR, RECLASIFICACIONES URBANÍSTICAS Y CONTROL JUDICIAL
ALEGRE ÁVILA, JUAN MANUEL
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, n.º 153/2012, pág. 111 a 130
Discrecionalidad e inactividad. El principio de actuación suficiente de la Administración
Ricardo de Vicente Domingo
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, n.º 165/2014, pág. 71 a 101
I. La discrecionalidad como límite del recurso contra la inactividad de la Administración. II. El principio de actuación suficiente y la inactividad administrativa. Criterios para su aplicación. 1. Introducción. 2. Clases de inactividad en función del título habilitante de la actividad. La integridad de la prestación. 3. Los criterios...
I. La discrecionalidad como límite del recurso contra la inactividad de la Administración. II. El principio de actuación suficiente y la inactividad administrativa. Criterios para su aplicación. 1. Introducción. 2. Clases de inactividad en función del título habilitante de la actividad. La integridad de la prestación. 3. Los criterios que configuran el principio de actuación suficiente de la Administración. III. Reflexión final.
DISPOSICIONES TRANSITORIAS DE LA LEY 4/1999
GONZALEZ PEREZ, JESUS
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, n.º 101/1999, pág. 25
1. Normas transitorias del ordenamiento regulador de los procedimientos administrativos. a) La intertemporalidad de las normas de procedimiento administrativo. b) Las normas transitorias de la Ley 4/1999. c) Determinación de la entrada en vigor. 2. Procedimientos terminados. a) Regla general. b) Procedimientos terminados y procedimientos...
1. Normas transitorias del ordenamiento regulador de los procedimientos administrativos. a) La intertemporalidad de las normas de procedimiento administrativo. b) Las normas transitorias de la Ley 4/1999. c) Determinación de la entrada en vigor. 2. Procedimientos terminados. a) Regla general. b) Procedimientos terminados y procedimientos ulteriores conexos. 3. Procedimientos pendientes. a) Regla general. b) Excepciones. c) Determinación de los procedimientos pendientes. 4. Procedimientos futuros. a) Procedimientos incoados a partir del 14 de abril de 1999. b) Procedimientos de revisión incoados antes del 14 de abril de 1999. c) Procedimientos de revisión de actos dictados a partir del 14 de abril de 1999. a) Procedimientos de revisión de actos dictados antes del 14 de abril de 1999.
PERRINO, PABLO ESTEBAN
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, n.º 2002/2002, pág. 37 a 51
I. INTRODUCCIÓN. II. DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS ENTRE LA NACIÓN, LAS PROVINCIAS Y LOS MUNICIPIOS PARA REGLAR SERVICIOS PÚBLICOS. III. LAS FACULTADES LOCALES ANTE LOS SERVICIOS FEDERALES.
GONZALEZ BOTIJA, FERNANDO
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, n.º 114/2002, pág. 275
I. Introducción. II. La delimitación del concepto de seguridad pública. III. La delimitación del concepto de policía.
EFICIENCIA Y TARIFAS (CON ESPECIAL REFERENCIA AL FACTOR X)
SACRISTAN, ESTELA B.
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, n.º 1/2001, pág. 173
I. Planteo. II. En torno a la noción de eficiencia. Incidencia de las fallas del mercado. III. La eficiencia en las tarifas regladas bajo el sistema de precio tope o máximo o price caps. IV. La eficiencia en las tarifas regladas bajo el sistema de tasa de rendimiento o de retorno o rate of return. V. Conclusiones.
VIDA FERNÁNDEZ, JOSÉ
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, n.º 132/2006, pág. 661 a 693
1. INTRODUCCIÓN. 2. EL VALOR DE LA INFORMACIÓN EN LOS SECTORES LIBERALIZADOS Y SOMETIDOS A UNA INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA DE REGULACIÓN. 3. LAS VÍAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LOS OPERADORES EN EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES. 3.1. EL SUMINISTRO DE INFORMACIÓN POR PARTE DE LOS OPERADORES. 3.2. LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN POR...
1. INTRODUCCIÓN. 2. EL VALOR DE LA INFORMACIÓN EN LOS SECTORES LIBERALIZADOS Y SOMETIDOS A UNA INTERVENCIÓN ADMINISTRATIVA DE REGULACIÓN. 3. LAS VÍAS DE ACCESO A LA INFORMACIÓN DE LOS OPERADORES EN EL SECTOR DE LAS TELECOMUNICACIONES. 3.1. EL SUMINISTRO DE INFORMACIÓN POR PARTE DE LOS OPERADORES. 3.2. LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN POR PARTE DE LAS AUTORIDADES REGULADORAS. 3.3. EN PARTICULAR, LA DISTINCIÓN CON RESPECTO A LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN A TRAVÉS DEL EJERCICIO DE POTESTADES INSPECTORAS Y SANCIONADORAS. 4. LA CONFIGURACIÓN NORMATIVA DEL REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN A LOS OPERADORES POR PARTE DE LA COMISIÓN DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES. 4.1. LA CONFIGURACIÓN ORIGINARIA DE LA POTESTAD DE LA COMISIÓN DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES PARA REQUERIR INFORMACIÓN A LOS OPERADORES BAJO LA LEY 12/1997, DE 24 DE ABRIL, DE LIBERALIZACIÓN DE LAS TELECOMUNICACIONES. 4.2. LA RECONFIGURACIÓN DE LA POTESTAD DE LA COMISIÓN DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES PARA REQUERIR INFORMACIÓN A LOS OPERADORES BAJO LA VIGENTE LEY 32/2003, DE 3 DE NOVIEMBRE, GENERAL DE TELECOMUNICACIONES. 5. ANÁLISIS Y DELIMITACIÓN DE LA POTESTAD DE LA COMISIÓN DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES PARA REQUERIR INFORMACIÓN A LOS OPERADORES. 5.1. NATURALEZA DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN. A) EL REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN COMO EJERCICIO DE UNA POTESTAD PRIVATIVA DE LA COMISIÓN DEL MERCADO DE LAS TELECOMUNICACIONES. B) EL REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN COMO ACTO DEFINITIVO DE CARÁCTER DECISORIO Y CONSTITUTIVO QUE INCIDE SOBRE LA ESFERA JURÍDICA DE SUS DESTINATARIOS. C) EL REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN COMO ACTO AUTÓNOMO EJERCITABLE EN CUALQUIER MOMENTO. D) EL REQUERIMIENTO DE INFORMACIÓN COMO ACTO EJECUTORIO. 5.2. COMPETENCIA PARA ACORDAR LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN COMO ACTO EJECUTORIO. 5.2. COMPETENCIA PARA ACORDAR LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN. 5.3. ALCANCE DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN. A) ALCANCE SUBJETIVO O PERSONAL DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN. B) ALCANCE OBJETIVO O MATERIAL DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN. 5.4. CONDICIONES DEL EJERCICIO DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN. A) EJERCICIO MOTIVADO Y PROPORCIONADO DE LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN. B) LA DESVIACIÓN DE PODER Y LOS REQUERIMIENTOS DE INFORMACIÓN. 6. CONCLUSIONES.
Isaac Martín Delgado
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, n.º 161/2014, pág. 101 a 130
I. Introducción. II. Breve premisa acerca de la esquizofrenia del legislador y las incoherencias de la normativa aplicable: la mutación de la función del padrón municipal. III. Los supuestos de acceso a los datos del padrón municipal por parte de otras Administraciones públicas en materia de extranjería. A. El acceso al dato del domicilio....
I. Introducción. II. Breve premisa acerca de la esquizofrenia del legislador y las incoherencias de la normativa aplicable: la mutación de la función del padrón municipal. III. Los supuestos de acceso a los datos del padrón municipal por parte de otras Administraciones públicas en materia de extranjería. A. El acceso al dato del domicilio. B. El acceso a los datos padronales de los interesados en procedimientos de extranjería. C. El acceso a los datos padronales de extranjeros por parte de la Dirección General de la Policía al padrón municipal para el ejercicio de sus competencias en materia de extranjería. V. Conclusión.
VIVERO SERRANO, JUAN BAUTISTA
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, n.º 143/2009, pág. 419 a 443
I. A MODO DE INTRODUCCIÓN: EL ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO EN RÉGIMEN LABORAL EN CRECIMIENTO Y BAJO SOSPECHA. II. LOS PUNTOS DÉBILES DEL SISTEMA DE FUENTES REGULADORAS DEL ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO LABORAL. II.1. El tardío reconocimiento del derecho fundamental a acceder en condiciones de igualdad al empleo público en régimen laboral. II.2....
I. A MODO DE INTRODUCCIÓN: EL ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO EN RÉGIMEN LABORAL EN CRECIMIENTO Y BAJO SOSPECHA. II. LOS PUNTOS DÉBILES DEL SISTEMA DE FUENTES REGULADORAS DEL ACCESO AL EMPLEO PÚBLICO LABORAL. II.1. El tardío reconocimiento del derecho fundamental a acceder en condiciones de igualdad al empleo público en régimen laboral. II.2. El sistema de fuentes: el controvertido papel de la negociación colectiva. III. LAS PRINCIPALES DEFICIENCIAS E INSUFICIENCIAS DEL RÉGIMEN JURÍDICO-MATERIAL DEL ACCESO DIRECTO E INDIRECTO AL EMPLEO PÚBLICO LABORAL. III.1. Las sociedades públicas y los principios de mérito y capacidad. III.2. La sospechosa primacía del concurso de méritos. III.3. La polémica implicación de los representantes de los trabajadores en los órganos de selección. III.4. La selección del personal laboral temporal mediante listas de espera: una oportunidad perdida por el EBEP. III.5. La consolidación del empleo público precario como inaceptable medida estructural. III.6. Los problemas derivados de la utilización de la contratación laboral ante la ausencia de previsiones normativas específicas y las limitaciones de la jurisprudencia.
El acoso laboral y la legislación sobre protección del informante
Tardío Pato, José Antonio
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, n.º 231/2024, pág. 35 a 92
1. La doble faceta del acoso en el ámbito que nos ocupa: como infracción o vulneración jurídica inicial de la que se informa, por un lado, y como represalia al que ha informado, por otro. 2. La existencia de situaciones de acoso laboral susceptibles de ser consideradas como delito; como infracción administrativa disciplinaria de empleados...
1. La doble faceta del acoso en el ámbito que nos ocupa: como infracción o vulneración jurídica inicial de la que se informa, por un lado, y como represalia al que ha informado, por otro. 2. La existencia de situaciones de acoso laboral susceptibles de ser consideradas como delito; como infracción administrativa disciplinaria de empleados públicos; como infracción administrativa sancionadora general respecto de trabajadores del sector privado; como lesión de derechos fundamentales (como los de los arts. 15 y 18 CE); o como base de otro tipo de acciones. 3. El concepto de “trato degradante” lesivo del “derecho fundamental a la integridad física y moral”, al que se asocia el concepto de acoso laboral, en la jurisprudencia del TEDH y en la de nuestro TC. 4. El tratamiento del acoso laboral, en la jurisprudencia del Tribunal europeo de derechos humanos y en la jurisprudencia de nuestro tribunal constitucional. 5. El tratamiento del acoso laboral como delito, en la jurisprudencia de la sala de lo penal del TS español 6. El tratamiento del acoso laboral en la jurisprudencia de la sala de lo social del TS español. 7. El tratamiento del acoso laboral en la jurisprudencia de la sala de lo contencioso-administrativo del TS español. 8. Actuaciones vinculadas al acoso laboral en la jurisdicción civil. 9. La necesidad de tomar como punto de partida común para todas las jurisdicciones el concepto de acoso laboral, requisitos y conductas típicas de la resolución de la secretaría de estado para la función pública de 5/5/2011. 10. Conclusiones sobre los requisitos del acoso laboral a considerar en los distintos tipos de acciones y pretensiones ejercitables ante el mismo. Bibliografía.
Picón Arranz, Alberto
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, n.º 217/2022, pág. 217 a 244
I. Fundamento y evolución de la nulidad del acto administrativo constitutivo de delito. II. Relación entre la infracción penal y el acto administrativo a efectos de la nulidad de pleno derecho. III. El papel del juez penal en la nulidad del acto administrativo constitutivo de infracción penal o dictado como consecuencia de ella. IV. Conclusiones....
I. Fundamento y evolución de la nulidad del acto administrativo constitutivo de delito. II. Relación entre la infracción penal y el acto administrativo a efectos de la nulidad de pleno derecho. III. El papel del juez penal en la nulidad del acto administrativo constitutivo de infracción penal o dictado como consecuencia de ella. IV. Conclusiones. V. Bibliografía.
El acto administrativo transnacional en el Derecho europeo del mercado interior
Ortega Bernardo, Julia
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, n.º 188/2017, pág. 81 a 124
I. Introducción. II. Principales características del acto administrativo transnacional. III. Modelos regulativos que se corresponden con el empleo del acto transnacional. IV. Tendencias actuales hacia la sustitución de los actos transnacionales por actos dictados por la Administración central europea. V. ¿Cuándo se ha de emplear el acto...
I. Introducción. II. Principales características del acto administrativo transnacional. III. Modelos regulativos que se corresponden con el empleo del acto transnacional. IV. Tendencias actuales hacia la sustitución de los actos transnacionales por actos dictados por la Administración central europea. V. ¿Cuándo se ha de emplear el acto transnacional?. VI. Breve "excursus" en relación con las "autorizaciones con efectos para todo el territorio nacional" reguladas en la redacción original de la LGUM. VII. Bibliografía.
Felio José Bauzá Martorell
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, n.º 163/2014, pág. 217 a 251
I. Derecho penal y derecho administrativo. II. Licencias urbanísticas. III. Contratos y subvenciones. IV. Conclusiones y recomendaciones de lege ferenda.
CAMPORA, JUAN ANTONIO
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, n.º 82/1994, pág. 233
1. Antecedentes. 2. Concepto y clases de actoìpresunto. 3. La sistemática clasificatoria. 4. El sedicenteìbeneficio del acto estimatorio. 5. La certificación. a)ìNaturaleza. b) Contenido y efectos. c) Autoría. d) Losìterceros. e) La obligación de resolver. f) La prohibición deìresolver. g) La certificación imposible.
GALEANO, JUAN JOSE
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, n.º 40/2002, pág. 413
Cámara Contencioso-Administrativa Federal de la Capital Federal, Sala IV. Causa nro. 29.411/98, "Gamba Miguel Bautista v. EN - Presidencia de la Nación s/ empleo público.
GALEANO, JUAN JOSÉ
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, n.º 2002/2002, pág. 413 a 423
EL AGOTAMIENTO DE LA VIA EN EL PROCESO ADMINISTRATIVO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
FERNANDO SORIA, DANIEL
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, n.º 26/1997, pág. 37
1. Planteo. Marco de análisis. a) La actuación administrativa y el proceso: sentido tradicional y replanteo en la reciente codificación. b) Una tipología aplicable a los esquemas de agotamiento de la vía administrativa. 2. Funcionalidad y significado del agotamiento de la vía administrativa. 3. La situación en la provincia de Buenos...
1. Planteo. Marco de análisis. a) La actuación administrativa y el proceso: sentido tradicional y replanteo en la reciente codificación. b) Una tipología aplicable a los esquemas de agotamiento de la vía administrativa. 2. Funcionalidad y significado del agotamiento de la vía administrativa. 3. La situación en la provincia de Buenos Aires: significado del cambio constitucional. a) La Constitución de 1934 y el Código anterior. b) La reforma constitucional de 1994 y su reflejo en el CPCA.
Codina García- Andrade, Xavier
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, n.º 189/2018, pág. 201 a 212
I. Consideraciones generales. II. La Sentencia del Tribunal Supremo 19/2017, de 11 de enero (RJ 2017, 1900). III. Reflexiones a las que conduce la doctrina del Tribunal Supremo.
NALLAR, DANIEL M.
REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO ADMINISTRATIVO, n.º 44/2003, pág. 311 a 339
1. INTRODUCCIÓN. 2. SOBRE LOS DEBERES Y ATRIBUCIONES ENCOMENDADOS A LOS ENTES REGULATORIOS. 3. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES SOBRE EL ALCANCE DE LAS COMPETENCIAS DEL REGULADOR. 4. BREVE REPASO SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR OMISIÓN. 5. SOBRE LA NECESIDAD DE ADOPATAR UN CRITERIO AMPLIO RESPECTO DEL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN REGULATORIA....
1. INTRODUCCIÓN. 2. SOBRE LOS DEBERES Y ATRIBUCIONES ENCOMENDADOS A LOS ENTES REGULATORIOS. 3. SÍNTESIS Y CONCLUSIONES SOBRE EL ALCANCE DE LAS COMPETENCIAS DEL REGULADOR. 4. BREVE REPASO SOBRE LA RESPONSABILIDAD DEL ESTADO POR OMISIÓN. 5. SOBRE LA NECESIDAD DE ADOPATAR UN CRITERIO AMPLIO RESPECTO DEL EJERCICIO DE LA FUNCIÓN REGULATORIA. 6. EL REGULADOR "PROACTIVO". REGULACIÓN DE ESTRUCTURAS Y DE CONDUCTAS. LA REGULACIÓN COMO NEGOCIACIÓN PERMANENTE. 7. EL EJERCICIO DE FUNCIÓN JURISDICCIONAL POR PARTE DE LOS ENTES REGULATORIOS.