Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

ESCUELA NACIONAL DE PROTECCION CIVIL. ACTIVIDADES FORMATIVAS. OBJETIVOS A IMPULSAR.

Protección Civil, n.º 15/1992, pág. 47

Sumario
1. Formar, organizar y mantener los recursosìhumanos. a) Situación actual. 2. Actividades formativas deìla Escuela Nacional de Protección Civil durante 1992. 3.ìFormación para personal de los servicios de extinción deìincendios y salvamentos.

ESPAÑA, SEGUNDO PAIS EN TRANSPONER LA DIRECTIVA 96/82/CE DEL CONSEJO RELATIVA A LOS RIESGOS INHERENTES A LOS ACCIDENTES GRAVES EN LOS QUE INTERVENGAN SUSTANCIAS PELIGROSAS

GARCES DE MARCILLA VAL, ANTONIA

Protección Civil, n.º 2/1999, pág. 16

Sumario
1. Objetivo. 2. Ambito de aplicación y definiciones. 3. Definiciones. 4. Exclusiones. 5. Obligaciones generales y específicas para industriales y autoridades. 6. Política de prevención de accidentes graves(PPAG). 7. Informe de seguridad. 8. Sistema de gestión de seguridad (SGS). 9. Planes de emergencia. 10. Ordenación territorial y limitaciones a la radicación de los establecimientos. 11. Efecto Dominó. 12. Autoridades competentes. 13. Coordinación y cooperación administrativa. 14. Prohibición de la explotación. 15. Sistemas de inspección. 16. Información al público. 17. Notificación de accidentes graves. 18. Banco Central de Datos y Sucesos. 19. Infracciones y sanciones. 20. Otras cuestiones.

INCENDIOS EN LOCALES PUBLICOS.

REVISTA TECNOFOC

Protección Civil, n.º 10/1991, pág. 7

INCENDIOS FORESTALES CON INCIDENCIAS A EFECTOS DE PROTECCION CIVIL OCURRIDOS EN ESPAÑA DURANTE 1998

SARMIENTO MARTIN, Mª PILAR

Protección Civil, n.º 1/1999, pág. 18

INFLUENCIA DECISIVA DE LOS FACTORES CLIMATICOS

MESTRE BARCELO, ANTONIO

Protección Civil, n.º 27/1996, pág. 6

Sumario
1. La información meteorológica en los Planes de Protección Civil de Emergencia ante Incendios Forestales. 2. La valoración del riesgo meteorológico y la confección de los mapas de riesgo previsto. 3. Zonificación. 4. Perspectivas de cara a los próximos años.

INFORMACION NUCLEAR. MAS CLARA Y MAS RAPIDA

ROPERO GONZALEZ, MATILDE

Protección Civil, n.º 12/1991, pág. 31

Sumario
1. Una información útil: Clara y concreta. 2. Unaìinformación estructurada: Para encontrar lo que se busca. a)ìInformación sobre el Consejo. b) Información general sobreìla energía nuclear. c) Temas de actualidad. d) Informaciónìsobre instalaciones. e) Incidencias destacables. f) Escalaìde gravedad. g) Temas de interés. h) Publicaciones delìConsejo de Seguridad Nuclear. 3. Una informaciónìactualizada: ¿Algo nuevo hoy?. 4. ¿Y cuánto cuesta ...

ITALIA. PROPUESTA DE UN SERVICIO CIVIL EUROPEO

Protección Civil, n.º 11/1991, pág. 40

Sumario
1. Incendios forestales y progresos comunitarios.ì2. Campaña Año Europeo de la Protección Civil. 3. Proyectoìde Servicio Civil Europeo. 4. Acuerdo Multilateral deìCooperación.

LA FEMP, PARTIDARIA DE UNA LEY REGULADORA DE LOS SERVICIOS DE BOMBEROS.

RUIZ, JUAN FELIPE

Protección Civil, n.º 10/1987, pág. 4

Sumario
I. ES NECESARIO UNA LEY QUE DESARROLLE Y PROMOCIONEìLOS SERVICIOS CONTRA INCENDIOS Y SALVAMENTO.

LA FORMACION DE PERSONAL ESPECIALIZADO EN MATERIA DE PROTECCION CIVIL Y GESTION DE EMERGENCIAS EN EL AMBITO DE LAS ENTIDADES LOCALES

Protección Civil, n.º 4/2000, pág. 54

Sumario
1. ¿Qué es la FEMP?. 2. ¿Qué nivel competencialtiene la Administración Local española en materia deProtección Civil?. 3. ¿Cuál ha sido la actividad fomativa dela FEMP en materia de Protección Civil?. 4. ¿Cuál ha sido eltipo de formación prestada y los contenidos de la misma?. 5.¿Cuál será la política sectorial de la FEMP en esta materiadurante los próximos cuatro años?.

LA IMPORTANCIA DE LA PROTECCION CIVIL.

Protección Civil, n.º 16/1992, pág. 37

Página 2 de 5