Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

¿HACIA DONDE VAN LOS SERVICIOS DE EXTINCION DE INCENDIOS?

GARMENDIA URBIETA, JAVIER

Protección Civil, n.º 3/2000, pág. 24

AMPLIO INFORME SOBRE VOLCANES

VARIOS

Protección Civil, n.º 26/1995, pág. 4

Sumario
1. Directriz básica ante el riesgo volcánico. 2. Riesgo volcánico y Protección Civil en España. 3. Volcanismo activo y prevención de riesgos en Canarias. 4. Avalanchas volcánicas. 5. Metodología para establecer el mapa de riesgo. 6. La investigación científica y la mitigación del riesgo volcánico asociado a las posibles erupciones del Teide. 7. Previmet 95.

AUTOPROTECCION CORPORATIVA. UNA INVERSION RENTABLE

VARA MORAL, MARIA

Protección Civil, n.º 3/2000, pág. 38

BALANCE DEL AÑO 1999. DIRECCION GENERAL DE PROTECCION CIVIL

Protección Civil, n.º 3/2000, pág. 14

Sumario
1. Efecto 2000. 2. Homologación de planesespecíficos. 3. Edición de la revista. 4. Simulacro deGuadalajara. 5. Fenómenos meteorológicos adversos ydesastres naturales. 6. Escuela Nacional de ProtecciónCivil. 7. Operación paso del estrecho. 8. Iberoamérica. 9.Internacional.

CONTRA LOS DERRAMES DE HIDROCARBUROS. NUEVAS TECNICAS

PARDO, FERNANDO

Protección Civil, n.º 12/1991, pág. 44

Sumario
1. Biodegradación natural y artificial. 2. Uso deìnutrientes. 3. Uso de microorganismos. 4. Uso deìmicroorganismos artificiales.

EL AGUA ES EL MEDIO MAS EFICAZ Y SEGURO

MARTINEZ RUIZ, ENRIQUE

Protección Civil, n.º 27/1996, pág. 16

Sumario
1. Método directo. 2. Fundamentos del método indirecto. Definiciones y conceptos básicos. 3. Línea de defensa o línea cortafuegos. 4. Nota: Digresión terminológica. 5. Líneas de control. 6. Cortafuegos químicos. 7. Quema de ensanche.

EL PAPEL DEL BOMBERO EN LA SOCIEDAD ACTUAL. PONENCIA PRESENTADA EN LAS JORNADAS CELEBRADAS EN BARCELONA.

BISHOP, JOSE.

Protección Civil, n.º 15/1992, pág. 43

Sumario
1. Operativo. 2. Comunicaciones. 3. Prevención deìincendios. 4. Formación de sensibilidad social. 5. Costos.ì6. Parques de bomberos. 7. Relaciones públicas. 8.ìConclusión.

EL PAPEL DEL CEDEX EN LA INVESTIGACION SOBRE DESASTRES NATURALES

MARTINEZ MARTINEZ, FELIPE

Protección Civil, n.º 1/1994, pág. 47

Sumario
1. El CEDEX y su organización. 2. Actividades deìlos centros del CEDEX. 3. Actividades del CEDEX directamenteìrelacionadas con los desastres naturales.

EL RETO DE LOS GRANDES INCENDIOS

VELEZ MUÑOZ, RICARDO

Protección Civil, n.º 27/1996, pág. 10

Sumario
1. ¿Qué es un gran incendio?. 2. Superficie arbolada. 3. Superficie no arbolada. 4. Frecuencia de los grandes incendios. 5. ¿Cómo se genera un gran incendio?. 6. Velocidad de propagación y desprendimiento de energía que condicionan la magnitud del incendio. 7. Desarrollo de un gran incendio. 8. Condiciones o deficiencias que dieron lugar a los grandes incendios.

EN CATASTROFES, LA ACTUACION SANITARIA, POR DEFINICION, SE DESARROLLA EN PRECARIO

PARDO SANCHEZ, ESTHER

Protección Civil, n.º 1/1999, pág. 42

Página 1 de 5