Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

Tu privacidad es importante para nosotros.

Utilizamos cookies propias y de terceros para fines analíticos. La base de tratamiento es el consentimiento, salvo en el caso de las cookies imprescindibles para el correcto funcionamiento del sitio web. Puedes obtener más información en nuestra Política de Cookies.

¿Qué estás buscando?

Centro de Estudios Municipales y de Cooperación Internacional (CEMCI)

¿Cuál es el fraude fiscal exigido por el artículo 11.1 letra a) de la Directiva de fusiones, escisiones, etc. para poder aplicarse la norma anti-abuso que esta disposición contiene?

Alfonso Sanz Clavijo

La Ley Unión Europea, n.º 332/2012, pág. 97 a 102

Sumario
1. Introducción. 2. Antecedentes de hecho y normas jurídicas aplicables en el caso Zwijnenburg. 3. Cuestión prejudicial planteada en el caso Zwijnenburg. 4. Inaplicabilidad de la norma anti-abuso del artículo 11.1 letra a) de la Directiva en relación con fusiones, escisiones, etc. con las que se pretende eludir el ITP. 5. Aplicabilidad en España de las decisiones del TJUE en el caso Zwijnenburg. 6. Bibliografía.

¿ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA DE LA COMISIÓN EUROPEA ANTE EL IMPAGO DEL CONTRATISTA AL SUBCONTRATISTA? (A PROPÓSITO DE LA SENTENCIA MASDAR, DE 16 DE DICIEMBRE DE 2008)

GOSÁLBEZ PEQUEÑO, HUMBERTO

La Ley Unión Europea, n.º 316/2011, pág. 51 a 62

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. LA SUBCONTRATACIÓN DE UN CONTRATO DE LA COMUNIDAD EUROPEA. 2.1. A título introductorio: la subcontratación en el ordenamiento comunitario de los contratos públicos. 2.2. Los principios jurídicos de la subcontratación aplicados por el Tribunal de Justicia. 2.2.1. La ausencia de su regulación específica en las normas comunitarias. 2.2.2. El principal "principio": la existencia del subcontrato impide toda responsabilidad contractual de la institución pública contratante frente al subcontratista. 3. LA RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DE LA COMUNIDAD EUROPEA POR LOS PERJUICIOS ACAECIDOS AL SUBCONTRATISTA. 3.1. La ilegalidad de la actuación de la Comisión. 3.1.1. La infracción del deber legal de diligencia. 3.1.2. La infracción del principio de la confianza legítima. 3.2. La relación de causalidad. 4. EL ENRIQUECIMIENTO SIN CAUSA. 4.1. La prohibición del enriquecimiento administrativo injusto. 4.2. La gestión del "negocio administrativo" por el subcontratista. 5. A MODO DE EPÍLOGO: ¿QUO VADIS SUBCONTRATISTA?

¿ES POSIBLE UN IMPUESTO EUROPEO (CO2 Y ENERGÍA) PARA FRENAR EL EFECTO INVERNADERO?

FERNÁNDEZ PAVÉS, MARÍA JOSÉ; LÓPEZ GORDO, JOSÉ FRANCISCO

La Ley Unión Europea, n.º 258/2006, pág. 105 a 121

Sumario
1. ANTECEDENTES. 2. UN IMPUESTO COMUNITARIO SOBRE LAS EMISIONES DE CO2 Y LA ENERGÍA. 3. PROPUESTA DE DIRECTIVA SOBRE EL CO2 Y LA ENERGÍA DE 1992. 4. PROPUESTA DE DIRECTIVA DE 1995: A LA BÚSQUEDA DEL CONSENSO. 5. COROLARIO: LAS CUESTIONES A DEBATE. 6. BIBLIOGRAFÍA. 7. DOCUMENTACIÓN.

¿EXISTE UN DERECHO COMUNITARIO DEL MENOR? (LA UNION EUROPEA Y LOS NIÑOS)

DOLZ LAGO, MANUEL-JESUS

La Ley Unión Europea, n.º 146/1997, pág. 37

Sumario
1. Introducción. 2. Expresiones del derecho comunitario del menor. 3. Criterios de sistematización. 4. Conclusiones: Hacia un Derecho Comunitario del Menor.

¿HACIA UNA CONCIENCIA MEDIOAMBIENTAL EN EL SINDICALISMO EUROPEO?

SASTRE IBARRECHE, RAFAEL

La Ley Unión Europea, n.º 240/2005, pág. 107

Sumario
1. EL PROGRESIVO INTERÉS SINDICAL POR EL MEDIO AMBIENTE. 2. ESTRATEGIAS SINDICALES Y POLÍTICAS MEDIOAMBIENTALES DE LA UNIÓN EUROPEA. A) ALGUNAS COINCIDENCIAS SIGNIFICATIVAS. B) LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL, UNA NOCIÓN BÁSICA. 3. DEFINICIÓN DE ÁREAS DE ACCIÓN SINDICAL. A) PARTICIPACIÓN INSTITUCIONAL. B) INICIATIVAS DE CARÁCTER GENERAL. ACTUACIONES DE CONTROL Y SEGUIMIENTO. C) NEGOCIACIÓN COLECTIVA. D) ACCIONES FORMATIVAS Y DE DIFUSIÓN DE INFORMACIÓN.

¿HACIA UNA NUEVA POLITICA AGRICOLA COMUN?

BERMEJO GARCIA, ROMUALDO

La Ley Unión Europea, n.º 186/2000, pág. 155

Sumario
1. Introducción. 2. La Política Agrícola Común, lareforma de 21 de mayo de 1992 y el Acuerdo sobre agriculturade la Organización Mundial de Comercio. 3. La agricultura yla Agenda 2000: de la Política Agrícola Común a la políticarural integrada comunitaria. 4. De la Agenda 2000, a laCumbre de Berlin: la nueva reforma de la PAC. 5. La PolíticaAgrícola Común y la Ronda del milenio: otra vez el capítuloagrario se configura como el principal escollo de la Ronda.6. Conclusión.

¿Menos pero mejor Europa?

Pereira Menaut, Antonio-Carlos

La Ley Unión Europea, n.º 129/2024, pág. 1 a 8

Sumario
I. ¿Menos pero mejor Europa? II. ¿Sigue la UE siendo lo que era? III. La UE y la globalización.

¿SE DEBERIA EXACCIONAR EL IVA A UN NIVEL COMUNITARIO?

TERRA, BEN J.M.

La Ley Unión Europea, n.º 155/1997, pág. 59

Sumario
1. Introducción. 2. Un tesoro público comunitario. 3. Un IVA verdaderamente comunitario. 4. Deficiencias de las directivas. 5. Justicia tributaria. 6. Directivas. 7. La superioridad de los reglamentos. 8. La necesidad de una protección judicial. 9. Conclusión.

¿SI YA HAY TRATADOS CONSTITUCIONALES, PARA QUÉ UNA CONSTITUCIÓN EUROPEA?

LÓPEZ CASTILLO, ANTONIO

La Ley Unión Europea, n.º 250/2005, pág. 7

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. DE LA CONSTITUCIÓN IN GENERE. 3. DE LA CONSTITUCIONALIZACIÓN DE LOS TRATADOS DE INTEGRACIÓN. 4. DEL TCUE: ¿TRATADO O/Y CONSTITUCIÓN?. 5. UNA MATIZACIÓN FINAL: CONSTITUCIONALIZAR Y CONSTITUIR.

¿UNA REFORMA DE LAS ÚLTIMAS INNOVACIONES NORMATIVAS SOBRE LA SOLVENCIA Y LA CLASIFICACIÓN DEL CONTRATISTA DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA?

GOSÁLBEZ PEQUEÑO, HUMBERTO

La Ley Unión Europea, n.º 253/2006, pág. 51 a 60

Sumario
1. INTRODUCCIÓN. 2. ¿SOLVENCIA VERSUS CLASIFICACIÓN?. 2.1. LA INSUFICIENCIA DE LA CLASIFICACIÓN PARA ACREDITAR UNA ESPECÍFICA SOLVENCIA TÉCNICA. 2.2. LA ESPECÍFICA SOLVENCIA COMO REQUISITO DE ADMISIÓN EN LOS PROCEDIMIENTOS CON CONCURRENCIA RESTRINGIDA. 3. LA CLASIFICACIÓN Y LOS REGISTROS DE CONTRATISTAS. 3.1. ¿UNA NUEVA REVISIÓN DE LOS CRITERIOS DE SUJECIÓN AL SISTEMA CLASIFICATORIO?. 3.2. LAS CLASIFICACIONES AUTONÓMICAS Y SU EFICACIA. 3.3. LOS REGISTROS DE LICITADORES.

Página 1 de 164