• Facebook
  • X
  • LinkedIn
  • Instagram

Síguenos en los medios sociales

Añadir al carrito

El referéndum autonómico en su laberinto

Garrido López, Carlos

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, n.º 117/2019, pág. 11 a 44

I. La precaria regulación del referéndum autonómico en España: autorización estatal y competencias estatutarias condicionadas. II. La reacción jurisprudencial frente al pretendido ejercicio del "derecho a decidir": la STC 103/2008 sobre el frustrado referéndum vasco y la interpretación conforme de la competencia estatutaria...

I. La precaria regulación del referéndum autonómico en España: autorización estatal y competencias estatutarias condicionadas. II. La reacción jurisprudencial frente al pretendido ejercicio del "derecho a decidir": la STC 103/2008 sobre el frustrado referéndum vasco y la interpretación conforme de la competencia estatutaria sobre consultas populares en Cataluña realizada en la STC 31/2010. III. Las críticas doctrinales a una interpretación demasiado restrictiva. IV. Los intentos de regulación de las consultas populares no referendarias como trasuntos de auténticos referéndums y su neutralización en las SSTC 31/2015 y 137/2015. V. Inconsistencias y rectificaciones en la jurisprudencia constitucional: la posiblidad de desarrollo normativo autonómico en el marco de la regulación estatal sobre referéndum, en especial en la STC 51/2017. VI. El referéndum autonómico, entre el deber ser y lo que el desafío de los partidos soberanistas impide que sea. Bibliografía.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL REGIMEN CONSTITUCIONAL DEL BILINGÜISMO. LA COOFICIALIDAD LINGUISTICA COMO GARANTIA INSTITUCIONAL

SOLAZABAL ECHAVARRIA, JUAN JOSE

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, n.º 55/1999, pág. 11

1.La determinación del modelo lingüísticoconstitucional: Consideraciones generales. 2. Decisiones delconstituyente sobre el modelo lingüístico. a) El régimenlingüístico del castellano: el derecho de su uso y el deberde su conocimiento. b) La cooficialidad como garantíainstitucional: rasgos específicos de esta figura jurídica yefectos...

1.La determinación del modelo lingüísticoconstitucional: Consideraciones generales. 2. Decisiones delconstituyente sobre el modelo lingüístico. a) El régimenlingüístico del castellano: el derecho de su uso y el deberde su conocimiento. b) La cooficialidad como garantíainstitucional: rasgos específicos de esta figura jurídica yefectos impeditivos de la misma para la determinación de lapolítica lingüística. 3. Las decisiones normativas de laComunidad Autónoma sobre el régimen lingüístico. a) Lasdecisiones del Estatuto de autonomía declarando la lenguapropia y confirmando la cooficialidad del castellano. b) Ladeterminación del marco general de referencia de la políticalingüística para el legislador autónomo.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL SENADO DE LA ESPAÑA VERTEBRADA

MARTINEZ LOPEZ-MUÑIZ, JOSE LUIS

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, n.º 49/1997, pág. 119

1. Introducción. 2. Configuración constitucional actual del Senado y conveniencia de su reforma. 3. Hacia un Senado acorde con el carácter unitario del Estado y con la diversa importancia política de las heterogéneas colectividades territoriales autónomas en que se expresa la nación, y que combine más equilibradamente los criterios...

1. Introducción. 2. Configuración constitucional actual del Senado y conveniencia de su reforma. 3. Hacia un Senado acorde con el carácter unitario del Estado y con la diversa importancia política de las heterogéneas colectividades territoriales autónomas en que se expresa la nación, y que combine más equilibradamente los criterios territorial y demográfico. 4. Forma de elección de los senadores por las Comunidades Autónomas y las ...

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL SIGNIFICADO JURIDICO DE LA CAPITALIDAD

ARAGON REYES, MANUEL

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, n.º 50/1997, pág. 127

1. Introducción. 2. Sobre el término "capitalidad". La capital como elemento propio de cualquier comunidad política. 3. La determinación de la capital de las Comunidades Autónomas y en especial de la de Castilla y León. Remisión a la ley autonómica y problemas derivados de la reserva estatutaria. 4. El significado jurídico...

1. Introducción. 2. Sobre el término "capitalidad". La capital como elemento propio de cualquier comunidad política. 3. La determinación de la capital de las Comunidades Autónomas y en especial de la de Castilla y León. Remisión a la ley autonómica y problemas derivados de la reserva estatutaria. 4. El significado jurídico de la "capitalidad". 5. Los dos contenidos jurídicos del término "capitalidad". 6. Carácter fijo de las sedes y ...

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

El sistema electoral de segundo grado de las diputaciones provinciales

Garrido López, Carlos

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, n.º 124/2022, pág. 75 a 105

I. Introducción. II. La configuración del sistema electoral de las diputaciones provinciales. III. La distribución del número de diputados que corresponde a la diputación entra las circunscripciones electorales de la provincia. IV. La constitución de todos los ayuntamientos de la provincia como presupuesto para el inicio del procedimiento...

I. Introducción. II. La configuración del sistema electoral de las diputaciones provinciales. III. La distribución del número de diputados que corresponde a la diputación entra las circunscripciones electorales de la provincia. IV. La constitución de todos los ayuntamientos de la provincia como presupuesto para el inicio del procedimiento por las juntas electorales de zona. V. El reparto en cada circunscripción de los puestos de diputado que corresponden a las formaciones políticas y a cada agrupación de electores en función de los votos obtenidos en las elecciones municipales. VI. La elección en colegios de segundo grado por los concejales, y , de entre ellos, de los diputados provinciales correspondientes a cada grupo político o agrupación de electores. VII. Epílogo: las propuestas de reforma del sistema electoral provincial y su improbable materialización. Bibliografía.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL SISTEMA ELECTORAL DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES Y RECIENTES PROPUESTAS DE REFORMA (LO QUE NUNCA PUDO HABER SIDO Y NO FUE)

GUILLÉN LÓPEZ, ENRIQUE

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, n.º 92/2011, pág. 195 a 241

I. CONSIDERACIONES INICIALES. II. SISTEMA ELECTORAL Y DEMOCRACIA. III. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL SISTEMA ELECTORAL: 1. La representatividad. La prohibición del mandato imperativo. 2. La proporcionalidad. Reflejar realmente la sociedad. 3. Integrar/Aportar legitimidad. 4. Favorecer la gobernabilidad/estabilidad en un Estado de Partidos....

I. CONSIDERACIONES INICIALES. II. SISTEMA ELECTORAL Y DEMOCRACIA. III. PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES DEL SISTEMA ELECTORAL: 1. La representatividad. La prohibición del mandato imperativo. 2. La proporcionalidad. Reflejar realmente la sociedad. 3. Integrar/Aportar legitimidad. 4. Favorecer la gobernabilidad/estabilidad en un Estado de Partidos. 5. Expresar/Incentivar el pluralismo político y la participación. 6. El voto igual. IV. ANÁLISIS DE LAS PROPUESTAS DE REFORMA DEL SISTEMA ELECTORAL DEL CONGRESO DE LOS DIPUTADOS: 1. Aumento del número de diputados. 2. Sustitución de la fórmula d'Hondt. 3. La circunscripción electoral. 4. Número mínimo de diputados por provincia. 5. Funcionamiento conjunto de las reformas que hemos considerado aisladamente. 6. El tratamiento de los restos. 7. Apertura y desbloqueo de las listas electorales. V. CONCLUSIONES.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL SISTEMA TRIBUTARIO EN LA CONSTITUCION (LOS LIMITES DEL PODER TRIBUTARIO EN LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL)

RODRIGUEZ BEREIJO, ALVARO

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, n.º 36/1992, pág. 9

1. Unas palabras de presentación. 2. Derechoìconstitucional financiero y Derecho financieroìconstitucional. 3. Constitución económica y Constituciónìfinanciera o fiscal. 4. Los límites constitucionales alìpoder tributario. Los principios constitucionalesìtributarios: el art. 31 CE. a) Los principios formales...


Añadir al carrito

EL STATUS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

GARCIA-PELAYO, MANUEL

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, n.º 1/1981, pág. 11

I. INTRODUCCION.- II. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO ORGANO CONSTITUCIONAL.- III. RASGOS CARACTERISTICOS DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL COMO ORGANO CONSTITUCIONAL.-


Añadir al carrito

EL TRATADO DE AMSTERDAM ANTE EL CONSEJO CONSTITUCIONAL FRANCES. (COMENTARIO SENTENCIA CONSEJO CONSTITUCIONAL NUM. 97-394 DC 31 DE DICIEMBRE DE 1997)

BON, PIERRE

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, n.º 53/1998, pág. 237

1. Cuestiones de procedimiento. a) El Recurso. b) La Sentencia. 2. Problemas de fondo. a) Cuando los compromisos internacionales contienen una cláusula contraria a la Constitución o suponen un ataque a las condiciones esenciales de ejercicio de la soberanía nacional, la autorización para su ratificación exige una reforma constitucional.


Añadir al carrito

EL TRATADO DE AMSTERDAM Y LA CONSTITUCION

DONAIRE VILLA, FRANCISCO JAVIER

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, n.º 54/1998, pág. 119

1. Planteamiento. 2. Estructura y contenido del Nuevo Tratado. 3. Aspectos constitucionalmente relevantes del Tratado de Amsterdam. El precendente de Maastricht y la Declaración del Tribunal Constitucional de 1 de julio de 1992. 4. Conclusión: ¿Reformar la Constitución?.


Añadir al carrito

EL TRATADO DE LISBOA EN EL DIVÁN. UNA REFLEXIÓN SOBRE ESTATALIDAD, CONSTITUCIONALIDAD Y UNIÓN EUROPEA

BALAGUER CALLEJÓN, FRANCISCO

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, n.º 83/2008, pág. 57 a 92

Introducción. El Tratado de Lisboa, entre el análisis jurídico y el psicoanálisis. I. De estatalidad y constitucionalidad: 1. La pretensión de ocultar la constitucionalidad de la Unión. 2. El rechazo a la estatalidad: ¿tiene cualidad estatal la Unión Europea?. 3. La reafirmación de la estatalidad nacional: ¿han perdido cualidad estatal...

Introducción. El Tratado de Lisboa, entre el análisis jurídico y el psicoanálisis. I. De estatalidad y constitucionalidad: 1. La pretensión de ocultar la constitucionalidad de la Unión. 2. El rechazo a la estatalidad: ¿tiene cualidad estatal la Unión Europea?. 3. La reafirmación de la estatalidad nacional: ¿han perdido cualidad estatal los Estados miembros?. II. Una taxonomía de la Unión Europea: 1. ¿un arquetipo fuera de la historia?. 2. El modelo agotado de la Unión Europea "preconstitucional". 3. Constitución y Estado en la Unión Europea. III. El Tratado de Lisboa en el marco del proceso de integración: 1. La "desestructuración" del Derecho constitucional europeo. 2. El Tratado de Lisboa en el contexto de la pluralidad de espacios constitucionales de dimensión europea. 3. La ciudadanía europea en la integración de estatalidad y constitucionalidad. Conclusiones.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL TRATADO DE NIZA

MARTINEZ SIERRA, JOSE MANUEL

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, n.º 62/2001, pág. 221

1. Niza, una etapa dentro de un proceso. 2. Lareforma acordada en Niza. 3. Tras Niza: la ConferenciaIntergubernamental de 2004.


Añadir al carrito

EL TRIBUNAL BURGER Y LA DOCTRINA DE LAS POLITICAL QUESTIONS EN LOS ESTADOS UNIDOS

ALONSO GARCIA, ENRIQUE

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, n.º 1/1981, pág. 287

I. INTRODUCCION.- II. LAS EXPLICACIONES DOCTRINALES.- III. LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL BURGER.


Añadir al carrito

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

FRANCISCO RUBIO LLORENTE

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, n.º 71/2004, pág. 11 a 33

I. INTRODUCCIÓN. II. LA COMPOSICIÓN DEL TRIBUNAL. III.LA ORGANIZACIÓN DEL TRIBUNAL. IV. LA ACTIVIDAD DEL TRIBUNAL. V. LA OBRA DEL TRIBUNAL. VI. LA RELACIÓN ENTRE EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL Y LA JURISDICCIÓN ORDINARIA. VII. EL FUTURO DEL TRIBUNAL.


Añadir al carrito

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ANTE EL DERECHO COMUNITARIO

ORTIZ VAAMONDE, SANTIAGO

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, n.º 61/2001, pág. 301

Introducción. 1. Reparto de competencias entre elEstado y las Comunidades Autónomas para la ejecución delDerecho comunitario. 2. Ausencia de control por el TribunalConstitucional de la conformidad con el Derecho comunitariode normas o actos internos no jurisdiccionales. 3. Ausenciade control por el Tribunal Constitucional de la aplicaciónerrónea...

Introducción. 1. Reparto de competencias entre elEstado y las Comunidades Autónomas para la ejecución delDerecho comunitario. 2. Ausencia de control por el TribunalConstitucional de la conformidad con el Derecho comunitariode normas o actos internos no jurisdiccionales. 3. Ausenciade control por el Tribunal Constitucional de la aplicaciónerrónea o preterición del Derecho comunitario por losórganos jurisdiccionales nacionales. 4. ¿Prevalencia de laConstitución frente al Derecho comunitario?. El eventualcontrol de normas o actos comunitarios por parte delTribunal Constitucional.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL EN DEFENSA DE LA CONSTITUCIÓN. EL MANTENIMIENTO DEL MODELO COMPETENCIAL EN LA STC 31/2010, SOBRE EL ESTATUTO DE CATALUÑA

DE LA QUADRA-SALCEDO JANINI, TOMÁS

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, n.º 90/2010, pág. 287 a 334

I. Introducción. II. El objetivo fundamental de la reforma estatutaria: el denominado blindaje competencial. III. ¿Es constitucional la definición estatutaria del alcance de las funciones o facultades del Estado?: 1. Consideraciones generales sobre la capacidad del Estatuto de Autonomía para definir el alcance de las funciones o facultades...

I. Introducción. II. El objetivo fundamental de la reforma estatutaria: el denominado blindaje competencial. III. ¿Es constitucional la definición estatutaria del alcance de las funciones o facultades del Estado?: 1. Consideraciones generales sobre la capacidad del Estatuto de Autonomía para definir el alcance de las funciones o facultades del Estado. 2. Las competencias exclusivas. 3. Las competencias compartidas. 4. Las competencias ejecutivas. IV. ¿Es constitucional la definición estatutaria del alcance de las materias reservadas constitucionalmente al Estado? V. Conclusión.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, ¿"SIEMPRE, SOLO... E INDISCUTIBLE"? LA FUNCIÓN CONSTITUCIONAL DE LOS ESTATUTOS EN EL ÁMBITO DE LA DISTRIBUCIÓN DE COMPETENCIAS SEGÚN LA STC 31/2010

VIVER PI-SUNYER, CARLES

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, n.º 91/2011, pág. 319 a 351

1. PRESENTACIÓN: a) Contenido y objetivos de la reforma estatutaria. b) Los efectos de la STC 31/2010 sobre los objetivos de la reforma. c) Los efectos de la Sentencia sobre la función constitucional del Estatuto en el ámbito de la distribución de competencias. 2. LA FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA SENTENCIA: a) Las rationes decidendi....

1. PRESENTACIÓN: a) Contenido y objetivos de la reforma estatutaria. b) Los efectos de la STC 31/2010 sobre los objetivos de la reforma. c) Los efectos de la Sentencia sobre la función constitucional del Estatuto en el ámbito de la distribución de competencias. 2. LA FUNDAMENTACIÓN JURÍDICA DE LA SENTENCIA: a) Las rationes decidendi. b) Las premisas de la fundamentación. c) Definir, interpretar, "perfilar ámbitos normativos", "relacionar sin definir categorías constitucionales"... d) Ocupar el lugar de la Constitución y del Tribunal Constitucional. El Tribunal Constitucional como intérprete "único" e "indiscutible" y la vinculación del legislador estatutario por la doctrina constitucional. 3. EL "LÍMITE DE PRINCIPIO". 4. RECAPITULACIÓN Y CONCLUSIÓN.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea y el principio constitucional de supletoriedad del Derecho estatal: un juicio socrático en Luxemburgo (Comentario a la STJUE de 24 de octubre de 2013, Comisión/España, C-151/12)

Ferreres Comella, Víctor

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, n.º 103/2015, pág. 333 a 353

I. Introducción. II. La evolución de la jurisprudencia constitucional a propósito del principio de supletoriedad. III. La sentencia del TJUE de 24 de octubre de 2013: los hechos del caso. IV. ¿Cómo opera el principio de supletoriedad del Derecho estatal? Un juicio socrático en Luxemburgo. V. El respeto a la identidad constitucional de...

I. Introducción. II. La evolución de la jurisprudencia constitucional a propósito del principio de supletoriedad. III. La sentencia del TJUE de 24 de octubre de 2013: los hechos del caso. IV. ¿Cómo opera el principio de supletoriedad del Derecho estatal? Un juicio socrático en Luxemburgo. V. El respeto a la identidad constitucional de los Estados miembros. VI. Las consecuencias de la sentencia: ¿Qué hacer?

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL TRIBUNAL SUPREMO COMO MERO ÓRGANO UNIFICADOR DE DOCTRINA: LA POSIBLE AFECTACIÓN DE SU GARANTÍA INSTITUCIONAL

GARCÍA RUIZ, M.ª PILAR

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, n.º 82/2008, pág. 119 a 179

I. INTENCIONES. II. ¿POR QUÉ MODIFICAR EL RÉGIMEN LEGAL VIGENTE EN MATERIA DE RECURSO DE CASACIÓN?: EL ORIGEN Y UN MOTIVO PARA LA REFORMA: II.1. La reforma emprendida: el Informe presentado por el Ministerio de Justicia al Consejo de Ministros el 17 de julio de 2005. II.2. Los antecedentes más recientes de la iniciativa legislativa: las...

I. INTENCIONES. II. ¿POR QUÉ MODIFICAR EL RÉGIMEN LEGAL VIGENTE EN MATERIA DE RECURSO DE CASACIÓN?: EL ORIGEN Y UN MOTIVO PARA LA REFORMA: II.1. La reforma emprendida: el Informe presentado por el Ministerio de Justicia al Consejo de Ministros el 17 de julio de 2005. II.2. Los antecedentes más recientes de la iniciativa legislativa: las Proposiciones no de Ley del Grupo Parlamentario Vasco. II.3. Las propuestas del Libro Blanco de la Justicia en relación con el Tribunal Supremo y el recurso de casación como antecedente de la reforma: en particular, la cuestión del ius constitutionis y del ius litigatoris. III. LA UNIDAD COMO NORMA FUNDAMENTAL: UNA MANIFESTACIÓN CONCRETA A TRAVÉS DEL PRINCIPIO DE UNIDAD JURISDICCIONAL: III.1. La unidad jurisdiccional en el Estado compuesto: III.1.a) ¿"Descentralizar" la administración de Justicia o la Administración de la administración de Justicia?: los artículos 117.5 y 149.1.5ª de la Constitución. III.1.b) Su intersección (o no) con el principio de autonomía. III.2. Un Poder Judicial único, un solo Ordenamiento Jurídico: la unicidad como exigencia para la unidad. III.3. El ejercicio de la potestad jurisdiccional: de la quiebra de la unicidad del Poder Judicial al debilitamiento de la independencia de sus titulares. IV. LA POSICIÓN CONSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL SUPREMO Y SU AFECTACIÓN POR LA REFORMA LEGISLATIVA EN MATERIA DE RECURSO DE CASACIÓN. IV.1. El artículo 123.1 de la Constitución: Una garantía institucional. IV.1.a) Los Tribunales Superiores de Justicia: Cortes de Casación por razón de territorio y respecto de los subsistemas ordinamentales autonómicos. IV.1.b) Tribunales Supremos, Cortes de Casación. IV.2. Modificar la configuración institucional del Tribunal Supremo: la reducción de sus atribuciones al conocimiento del recurso de unificación de doctrina. IV.2.a) Una aproximación a la naturaleza del recurso de casación: IV.2.a).i) De nuevo sobre el ius constitutionis y el ius litigatoris; su significado conforme a su origen. IV.2.a).ii) Tres funciones atribuidas al Tribunal Supremo a través del conocimiento de dos recursos. IV.2.b) ¿Unificar doctrina es lo mismo que crear una jurisprudencia uniforme?. IV.3. La pronosticada reducción de las atribuciones del Tribunal Supremo frente al correlativo incremento de las funciones de la jurisdicción ordinaria en el control indirecto de constitucionalidad de las leyes por influencia del Derecho comunitario: una posible contradicción con el artículo 123.1 del Texto Fundamental. V. CONCLUSIONES. VI. BIBLIOGRAFÍA.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

EL VALOR CONSTITUCIONAL DEL MANDATO DE RESOCIALIZACION

URIAS MARTINEZ, JOAQUIN

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, n.º 63/2001, pág. 43

1. Introducción. Terminológica: rehabilitación,reeducación, reinserción, resocialización. 2. Premisas parael estudio. 3. Las posibilidades de un derecho fundamental ala resocialización. 4. La resocialización como parámetro dela constitucionalidad. 5. El valor de la resocialización, enconclusión.


Añadir al carrito

ELECCIONES Y ESTADO DEMOCRATICO DE DERECHO

BASTIDA FREIJEDO, FRANCISCO J.

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, n.º 32/1991, pág. 115

1. Introducción. 2. La soberanía nacional comoìsupuesto lógico de un concreto punto de partida ideológico:ìla libertad individual en la sociedad civil. 3. Libertad,ìdemocracia y ejercicio de la soberanía. Participaciónìpolítica y Estado Democrático de Derecho. 4. Elecciones yìejercicio de la soberanía. Concreción legal y legitimaciónìdel...

1. Introducción. 2. La soberanía nacional comoìsupuesto lógico de un concreto punto de partida ideológico:ìla libertad individual en la sociedad civil. 3. Libertad,ìdemocracia y ejercicio de la soberanía. Participaciónìpolítica y Estado Democrático de Derecho. 4. Elecciones yìejercicio de la soberanía. Concreción legal y legitimaciónìdel Estado Democrático de Derecho.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

Elementos de Derecho Europeo e Internacional para la garantía de la Disciplina Presupuestaria en la Unión Monetaria

Albrecht Weber

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, n.º 98/2013, pág. 39 a 61

I. Introducción. II. Instrumentos normativos: 1. Fundamentos del control presupuestario en el Derecho de la Unión Europea. 2. El Pacto por el Euro Plus. 3. MEDE y TECG como Derecho internacional comunitario (Unionsvölkervertragsrecht): a) El Tratado constitutivo del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). b) El Tratado de Estabilidad,...

I. Introducción. II. Instrumentos normativos: 1. Fundamentos del control presupuestario en el Derecho de la Unión Europea. 2. El Pacto por el Euro Plus. 3. MEDE y TECG como Derecho internacional comunitario (Unionsvölkervertragsrecht): a) El Tratado constitutivo del Mecanismo Europeo de Estabilidad (MEDE). b) El Tratado de Estabilidad, Coordinación y Gobernanza en la Unión Europea (TECG). III. Propuestas para la consolidación de la Unión Fiscal: 1. Marco presupuestario integrado (integrated budgetari framework). 2. Marco integrado de política económica (integrated economic policy framework). IV. Responsabilidad democráctia en la integración (Demokratische Integrationsverantwortung). V. Conclusiones.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

Elementos simbólicos de la Constitución española. La protección al uso de los símbolos por las personas y las instituciones

Belda, Enrique

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, n.º 117/2019, pág. 45 a 76

I. Exposición del problema, objetivos, y delimitación de los símbolos con relevancia constitucional. II. La protección jurídica de los símbolos del Estado y las consecuencias de su menoscabo. III. La necesidad de respaldar los símbolos en sentido estricto con argumentos constitucionales de peso. IV. La convivencia de la cobertura del...

I. Exposición del problema, objetivos, y delimitación de los símbolos con relevancia constitucional. II. La protección jurídica de los símbolos del Estado y las consecuencias de su menoscabo. III. La necesidad de respaldar los símbolos en sentido estricto con argumentos constitucionales de peso. IV. La convivencia de la cobertura del uso ciudadano de los símbolos, con su protección como objetos sin afectar derechos y libertades. V. El uso de los símbolos por los responsables institucionales. De la afrenta a los símbolos constitucionales a la promoción de simbología alternativa. Remisión. Bibliografía.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

En torno a la abdicación de la Corona

Torres del Moral, Antonio

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, n.º 102/2014, pág. 13 a 48

I. Algo ha pasado. II. Abdicaciones, renuncias y dudas sucesorias de hecho y de derecho. III. Abdicación de la Corona: 1. La circunstancia y la ocasión. 2. Naturaleza y caracteres. 3. Procedimiento. 4. La abdicación como deposición, "abdicaciones tácitas" y renuncia radial. 5. La Ley Orgánica de Abdicación. IV. Proclamación...

I. Algo ha pasado. II. Abdicaciones, renuncias y dudas sucesorias de hecho y de derecho. III. Abdicación de la Corona: 1. La circunstancia y la ocasión. 2. Naturaleza y caracteres. 3. Procedimiento. 4. La abdicación como deposición, "abdicaciones tácitas" y renuncia radial. 5. La Ley Orgánica de Abdicación. IV. Proclamación del Rey. V. Estatuto Jurídico del Rey abdicado. VI. La inhabilitación como alternativa. VII. La renuncia de los derechos sucesorios. VIII. Después de la abdicación: 1. Consecuencias jurídicas inmediatas. 2. Continuidad de problemas pretéritos. 3. Cuestiones religiosas y análogas. 4. Problemas relativos al Derecho matrimonial. 5. Paternidad extramatrimonial y derechos sucesorios. 6. Negocios privados y principio monárquico.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

Encaje jurídico del sistema universal de protección de los derecho sociales en el ordenamiento español

Macho Carro, Alberto

REVISTA ESPAÑOLA DE DERECHO CONSTITUCIONAL, n.º 125/2022, pág. 77 a 105

I. Introducción. II. El Comité DESC y su procedimiento de comunicaciones individuales. III. El encaje del sistema normativo universal de tutela de derechos sociales en el ordenamiento español. IV. La virtualidad del mandato interpretativo del artículo 10.2 CE sobre los principios rectores del capítulo III. V. Conclusiones. Bibliografía.


AnteriorAnterior
Página 9 de 24
SiguienteAnterior
Ver teléfonos