Casal, Daniel; Gutiérrez Villalta, Jesús ; Calatrava, Adolfo
Cuadernos de Derecho Local, n.º 64/2024, pág. 252 a 281
Introducción. 1. El presidencialismo en el Gobierno local. 1.1. Bases teóricas del parlamentarismo y el presidencialismo. 1.2. Presidencialismo y Gobierno local. 2. La construcción del Índice de Presidencialización. 2.1. El sistema de elección del Alcalde. 2.2. El control de la agenda política municipal por parte de un Alcalde. 3....
Introducción. 1. El presidencialismo en el Gobierno local. 1.1. Bases teóricas del parlamentarismo y el presidencialismo. 1.2. Presidencialismo y Gobierno local. 2. La construcción del Índice de Presidencialización. 2.1. El sistema de elección del Alcalde. 2.2. El control de la agenda política municipal por parte de un Alcalde. 3. Análisis de casos. 3.1. Sistemas de elección directa del Alcalde. 3.2. Sistema de elección indirecta. 3.3. Control de la agenda política municipal. 4. Discusión de resultados. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía.
Martínez Rodríguez, José Miguel
Cuadernos de Derecho Local, n.º 64/2024, pág. 174 a 212
1. Enfoque del estudio. 2. El estricto mandato del art. 142 CE: la participación en tributos propios y los motivos de su incumplimiento. 3. ¿Cómo podemos valorar los modelos existentes si casi ninguno cumple con el mandato estricto del art. 142 CE? 4. Castilla y León, el único ejemplo de verdadera participación en tributos de las...
1. Enfoque del estudio. 2. El estricto mandato del art. 142 CE: la participación en tributos propios y los motivos de su incumplimiento. 3. ¿Cómo podemos valorar los modelos existentes si casi ninguno cumple con el mandato estricto del art. 142 CE? 4. Castilla y León, el único ejemplo de verdadera participación en tributos de las comunidad autónomas, con un gran pero. 5. Comunidades que realizan un esfuerzo ejemplar por contribuir a la suficiencia financiera de las entidades locales. 5.1. Andalucía 5.2. Canarias 5.3. Galicia 6. Resto de comunidades con fondos de cooperación incondicionados. 7. Comunidades que no cuentan con programas estables de transferencias incondicionadas a favor de las entidades locales. 8. Resumen de las características de los instrumentos de cooperación local de las comunidades autónomas. 9. Conclusiones. 10. Bibliografía.
Bueno Armijo, Antonio
Cuadernos de Derecho Local, n.º 64/2024, pág. 141 a 173
1. La cuestión terminológica: en el derecho administrativo no existen las subvenciones incondicionadas. 2. El problema de la admisibilidad de las subvenciones condicionadas concedidas a las Administraciones locales: distinción entre nivel administrativo y nivel constitucional, y plan de trabajo. 3. El problema de las subvenciones condicionadas...
1. La cuestión terminológica: en el derecho administrativo no existen las subvenciones incondicionadas. 2. El problema de la admisibilidad de las subvenciones condicionadas concedidas a las Administraciones locales: distinción entre nivel administrativo y nivel constitucional, y plan de trabajo. 3. El problema de las subvenciones condicionadas a las entidades locales desde la perspectiva del derecho constitucional. Remisión. 4. La admisión de las subvenciones condicionadas a las entidades locales desde la perspectiva del derecho administrativo, y la existencia de distintos tipos de condicionalidad. 4.1. La condicionalidad respecto a la actividad (o actividades) cuya realización fundamenta el otorgamiento de la subvención. 4.2. La condicionalidad respecto a cómo debe realizarse la actividad cuya realización fundamenta la subvención: exigencias formales y materiales. 4.3. La condicionalidad respecto al cumplimiento de otras obligaciones (nuevas o preexistentes) sin relación directa con la actividad cuya realización fundamenta la entrega de la subvención. 4.4. Límites a la imposición de obligaciones sin relación directa con la actividad que fundamenta la entrega de la subvención. 5. Bibliografía.
La plusvalía municipal en el año 2024
Marín-Barnuevo Fabo, Diego
Cuadernos de Derecho Local, n.º 64/2024, pág. 113 a 140
1. Introducción. 2. La primera declaración de inconstitucionalidad: la STC 26/2017. 3. La segunda declaración de inconstitucionalidad: la STC 126/2019. 4. La tercera declaración de inconstitucionalidad: la STC 182/2021. 4.1. La declaración de inconstitucionalidad. 4.2. La limitación de efectos del fallo. 5. La modificación del...
1. Introducción. 2. La primera declaración de inconstitucionalidad: la STC 26/2017. 3. La segunda declaración de inconstitucionalidad: la STC 126/2019. 4. La tercera declaración de inconstitucionalidad: la STC 182/2021. 4.1. La declaración de inconstitucionalidad. 4.2. La limitación de efectos del fallo. 5. La modificación del régimen legal del IIVTNU por el Real Decreto-ley 26/2021. 5.1. Establecimiento de un nuevo supuesto de sujeción. 5.2. Establecimiento de un nuevo supuesto de no sujeción. 5.3. Nueva regulación de la base imponible. 5.4. Gestión. 5.5. Modificación de ordenanzas: régimen transitorio. 6. Bibliografía.
El impuesto sobre bienes inmuebles: oportunidades y problemas
Utande San Juan, José María
Cuadernos de Derecho Local, n.º 64/2024, pág. 79 a 112
1. Introducción. 2. El IBI como recurso de las haciendas locales. 3. Ventajas e inconvenientes del IBI. 4. Propuestas de los informes de reforma tributaria en relación con el IBI. 5. Algunos problemas de la configuración actual del IBI. 5.1. Hecho imponible. 5.2. Sujeto pasivo. 5.3. Base imponible. 5.4. Tipos de gravamen. 5.5....
1. Introducción. 2. El IBI como recurso de las haciendas locales. 3. Ventajas e inconvenientes del IBI. 4. Propuestas de los informes de reforma tributaria en relación con el IBI. 5. Algunos problemas de la configuración actual del IBI. 5.1. Hecho imponible. 5.2. Sujeto pasivo. 5.3. Base imponible. 5.4. Tipos de gravamen. 5.5. Beneficios fiscales. 5.5.1. La deseable racionalización de los beneficios fiscales en el IBI. 5.5.2. Algunas cuestiones sobre las exenciones y bonificaciones. 5.6. Gestión tributaria. 6. La competencia fiscal en el IBI. 7. Conclusiones. 8. Bibliografía.
El procedimiento de elaboración de las ordenanzas locales fiscales
Araguàs Galcerà, Irene
Cuadernos de Derecho Local, n.º 64/2024, pág. 48 a 78
1. El concepto de ordenanza local fiscal y la importancia del respeto a las exigencias previstas para la elaboración y aprobación de estas disposiciones generales. 2. Marco normativo del procedimiento de elaboración de ordenanzas locales fiscales. 2.1. La regulación contenida en la normativa local y su configuración como procedimiento...
1. El concepto de ordenanza local fiscal y la importancia del respeto a las exigencias previstas para la elaboración y aprobación de estas disposiciones generales. 2. Marco normativo del procedimiento de elaboración de ordenanzas locales fiscales. 2.1. La regulación contenida en la normativa local y su configuración como procedimiento administrativo especial. 2.2. La (no) aplicación de la Ley 39/2015, de 1 de octubre, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Análisis crítico de la STS núm. 108/2023, de 31 de enero de 2023. 2.3. La aplicación de normas transversales con incidencia en la elaboración de disposiciones generales. Especial referencia a la legislación de transparencia y a las normas reguladoras de las actividades de lobbying 3. Análisis del procedimiento para la elaboración y aprobación de las ordenanzas locales fiscales. 3.1. Actuaciones previas a la elaboración de la iniciativa normativa: planificación normativa y consulta pública previa. 3.2. Iniciativa normativa. 3.3. Redacción del proyecto normativo. 3.4. Emisión de informes. 3.5. Aprobación provisional. 3.6. Exposición al público y apertura del período de presentación de “reclamaciones”. 3.7. Estudio de las “reclamaciones” presentadas y aprobación definitiva. 3.8. Publicación y entrada en vigor. 4. Consideraciones finales. 5. Bibliografía.
La hacienda de los municipios españoles: diagnóstico, evaluación y propuestas para una reforma
Bosch Roca, Núria; Villalta Ferrer, Maire
Cuadernos de Derecho Local, n.º 64/2024, pág. 14 a 47
1. Introducción. 2. La procedencia de los ingresos municipales: breve descripción a través de los datos presupuestarios. 2.1. Los tributos municipales. 2.2. Las transferencias recibidas por los municipios. 3. Valoración del modelo de financiación municipal: insuficiente autonomía financiera, desequilibrio vertical y falta de equidad. 3.1....
1. Introducción. 2. La procedencia de los ingresos municipales: breve descripción a través de los datos presupuestarios. 2.1. Los tributos municipales. 2.2. Las transferencias recibidas por los municipios. 3. Valoración del modelo de financiación municipal: insuficiente autonomía financiera, desequilibrio vertical y falta de equidad. 3.1. La insuficiente autonomía financiera de los municipios españoles. 3.2. El desequilibrio vertical: la insuficiencia global de recursos. Un problema que se agrava en el tiempo. 3.3. La equidad horizontal en los municipios españoles: un objetivo no planteado. 4. Propuestas para una futura reforma de la hacienda local. 4.1. Una mirada al sistema comparado. 4.1.1. La dimensión de los municipios. 4.1.2. Las funciones de gasto de los Gobiernos locales. 4.1.3. La financiación local. 4.2. Grandes líneas de reforma. 4.2.1. Reforma de la organización territorial. 4.2.2. Reforma competencial. 4.2.3. Reforma del sistema de financiación. 5. Bibliografía.
Valdecantos, Maitane
Diario La Ley Ciberderecho, n.º 85/2024, pág. 1 a 4
1. Antecedentes. 2. Sentencia del TJUE C-604/22. 3. Conclusión.
Diez puntos críticos del Reglamento europeo de Inteligencia Artificial
Fernández Hernández, Carlos; Eguiluz Castañeira, Josu Andoni
Diario La Ley Ciberderecho, n.º 85/2024, pág. 1 a 18
Introducción. Una norma para tratar los riesgos que plantea la IA. I. El ámbito de aplicación del Reglamento. II. El concepto de IA. III. La importancia de los datos en el ámbito de la IA. IV. Categorización de los sistemas de IA de alto riesgo. V. La condición de proveedor y de responsable del despliegue de sistemas de IA. Cadena...
Introducción. Una norma para tratar los riesgos que plantea la IA. I. El ámbito de aplicación del Reglamento. II. El concepto de IA. III. La importancia de los datos en el ámbito de la IA. IV. Categorización de los sistemas de IA de alto riesgo. V. La condición de proveedor y de responsable del despliegue de sistemas de IA. Cadena de valor de la IA y seguimiento posterior a la comercialización. VI. Transparencia y explicabilidad de los sistemas de IA. VII. Gobernanza de la IA, estándares y directrices. VIII. Recursos frente a infracciones del RIA y derecho a obtener una explicación. IX. Los entornos o espacios controlados de pruebas de la IA. X. Entrada en vigor y aplicabilidad.
Pallise, Diego
Diario La Ley, n.º 10556/2024, pág. 1 a 16
I. Introducción y el origen de la regulación de las personas jurídicas e indicios de compliance. II. La responsabilidad penal de las personas jurídicas. III. ¿Que es el compliance? IV. Compliance penal o criminal. V. ¿Es el alcance multidiciplinar o transdisciplinar del compliance? Son los dos enforques. VI. Sobre las problemáticas...
I. Introducción y el origen de la regulación de las personas jurídicas e indicios de compliance. II. La responsabilidad penal de las personas jurídicas. III. ¿Que es el compliance? IV. Compliance penal o criminal. V. ¿Es el alcance multidiciplinar o transdisciplinar del compliance? Son los dos enforques. VI. Sobre las problemáticas que desencadena la responsabilidad de las personas jurídicas y el compliance en el proceso penal. VII. Conclusiones. VIII. Referencias bibliográficas.
Molina Navarrete, Cristóbal
Diario La Ley, n.º 10559/2024, pág. 1 a 21
I. Introducción: actualidades económicas y jurídicas de los despidos colectivos. II. Un nuevo desbordamiento comunitario del concepto nacional de despido: la jubilación de la persona física empleadora como causa extintiva ex art. 51 ET. III. «Límites internos» de la primacía del Derecho de la UE: la regla general de la ineficacia...
I. Introducción: actualidades económicas y jurídicas de los despidos colectivos. II. Un nuevo desbordamiento comunitario del concepto nacional de despido: la jubilación de la persona física empleadora como causa extintiva ex art. 51 ET. III. «Límites internos» de la primacía del Derecho de la UE: la regla general de la ineficacia directa horizontal de la Directiva 98/59 y sus excepciones. IV. Una cuestión dudosa: ¿son realmente incompatibles los arts. 1.1 y 2 de la Directiva 98/59 y los arts. 51.1 y 49.1 g) ET? V. Otras cuestiones de máxima actualidad de los ERE: Garantías de adecuación social de su gestión mediante negociación. VI. Reflexión final: llamadas que no cesan a la urgente reforma legislativa para la actualización y justo reequilibrio de los despidos colectivos.
Los «Planes LGTBIQ +» y la obligatoriedad de su implantación
Fernández Nieto, Livina A.
Diario La Ley, n.º 10555/2024, pág. 1 a 12
I. Introducción. II. Sexo y género: una distinción tan útil como compleja y controvertida. III. Las nuevas causas de discriminación laboral en la Ley Trans. IV. Medidas, recursos, buenas prácticas y protocolo de actuación contra el acoso y la violencia contra las personas LGTBI en las empresas.
Almonacid Lamelas, Víctor
Diario La Ley, n.º 10553/2024, pág. 1 a 15
I. El Reglamento de Inteligencia Artificial a grandes rasgos. II. Obligaciones directas para los Ayuntamientos. III. IA y servicios públicos municipales. IV. Propuesta de una hoja de ruta sencilla para la implantación de la IA en un Ayuntamiento. V. Factores clave. VI. Conclusiones.
Fierro Rodríguez, Diego
Diario La Ley, n.º 10552/2024, pág. 1 a 9
I. Introducción. II. El valor de la propiedad intelectual en el pasado. III. El actual contenido jurídico de la propiedad intelectual. IV. La transformación digital y la desvalorización de la propiedad intelectual. V. El papel de las plataformas digitales y el contenido generado por el usuario. VI. La cultura del «todo gratis» y...
I. Introducción. II. El valor de la propiedad intelectual en el pasado. III. El actual contenido jurídico de la propiedad intelectual. IV. La transformación digital y la desvalorización de la propiedad intelectual. V. El papel de las plataformas digitales y el contenido generado por el usuario. VI. La cultura del «todo gratis» y sus consecuencias. VII. Implicaciones sociales y culturales. VIII. Conclusión. IX. Bibliografía.
El agua desalinizada y los planes hidrológicos: la STS de 6 de junio de 2024
Palomar Olmeda, Alberto
Diario La Ley, n.º 10552/2024, pág. 1 a 7
I. Planteamiento del recurso resuelto por la STS. II. Los elementos necesarios para resolver la cuestión planteada. III. La delimitación de los criterios de admisión. IV. El concepto previo: el dominio público. V. Los elementos de resolución de la STS.
Hacia la positivización de los principios generales del derecho
Vega Agredano, Francisco
Diario La Ley, n.º 10551/2024, pág. 1 a 7
I. Introducción y reflexión previa. II. La función de los principios generales en nuestro sistema. III. Ante el posible horizonte de la positivización. IV. Conclusiones.
Sáez Hidalgo, Ignacio
Diario La Ley, n.º 10551/2024, pág. 1 a 4
I. Régimen Jurídico de la Autoridad estatal. II. Canal Externo de Comunicaciones. III. Medidas de apoyo y protección al informante. IV. Elaboración de modelos de prevención de delitos en el ámbito público. V. Convenios para desarrollar funciones de las comunidades autónomas. VI. Presidente de la Autoridad estatal.
Cuervo Nieto, Cecilia
Diario La Ley, n.º 10539/2024, pág. 1 a 10
I. Introducción. II. Ámbito de aplicación. III. Objetivos de la Ley de bienestar animal. IV. Contenido de la Ley. V. Régimen de infracciones y sanciones.
La cuestionable legalidad de las moratorias municipales a las viviendas turísticas
Valentín, Javier
Diario La Ley, n.º 10538/2024, pág. 1 a 4
Rodríguez Lainz, José Luis
Diario La Ley, n.º 10538/2024, pág. 1 a 16
I. Introducción: una gran cura de humildad. II. El origen normativo de la correlación entre el principio de proporcionalidad y la exigencia de la gravedad del delito objeto de investigación criminal. III. El salto a la Directiva 2002/58/CE. IV. Consolidación de la correlación entre el concepto de delincuencia grave y el principio de...
I. Introducción: una gran cura de humildad. II. El origen normativo de la correlación entre el principio de proporcionalidad y la exigencia de la gravedad del delito objeto de investigación criminal. III. El salto a la Directiva 2002/58/CE. IV. Consolidación de la correlación entre el concepto de delincuencia grave y el principio de proporcionalidad: la STJUE del caso Ministerio Fiscal. V. La apertura hacia nuevas formas de superación de la exigencia de lucha contra la delincuencia grave en la ponderación del juicio de proporcionalidad. VI. La inesperada aceptación del criterio penológico: la STJUE del caso Giudice delle indaguini preliminari presso il Tribunale di Bolzano. VII. Breve referencia a la actual situación de la ley de enjuiciamiento criminal en cuanto a la exigencia de superación del principio de proporcionalidad en las injerencias sobre contenidos y datos relativos a comunicaciones electrónicas.
Ilícitos administrativos y penales en materia urbanística: retos y posibles soluciones
Fierro Rodríguez, Diego; López Navarro, Julio
Diario La Ley, n.º 10537/2024, pág. 1 a 18
I. Introducción. II. Marco normativo urbanístico en España. III. Ilícitos administrativos en materia urbanística. IV. Ilícitos penales en materia urbanística. V. Retos en la gestión urbanística. VI. Un caso paradigmático: el Algarrobico. VII. Posibles soluciones y buenas prácticas. VIII. Conclusión. IX. Bibliografía.
Blanes Jover, Jorge
Diario La Ley, n.º 10537/2024, pág. 1 a 6
I. Cuestión fáctica controvertida. II. La admisibilidad de la existencia de plazo de prescripción para la acción de restitución de los gastos. III. El inicio del cómputo del plazo de prescripción. IV. Conclusión.
Teletrabajo y sostenibilidad ambiental: beneficios y oportunidades desde el punto de vista laboral
Prieto Pérez, Tamara
Diario La Ley, n.º 10536/2024, pág. 1 a 9
I. El teletrabajo en el nuevo contexto empresarial. II. El teletrabajo: transición justa hacia una economía verde. III. Beneficios en términos de sostenibilidad. IV. Posibilidades normativas. V. Exigencias de un modelo ecoeficiente. VI. El teletrabajo visto como una modalidad contractual «ecoamigable»: análisis casuístico. VII....
I. El teletrabajo en el nuevo contexto empresarial. II. El teletrabajo: transición justa hacia una economía verde. III. Beneficios en términos de sostenibilidad. IV. Posibilidades normativas. V. Exigencias de un modelo ecoeficiente. VI. El teletrabajo visto como una modalidad contractual «ecoamigable»: análisis casuístico. VII. Conclusiones. VIII. Bibliografía.
San Martín, Álvaro
Diario La Ley, n.º 10554/2024, pág. 1 a 4
I. Introducción. II. Situación de hecho enjuiciada. III. Doctrina del Tribunal Supremo. IV. Conclusiones.
Moreno Brenes, Pedro
Diario La Ley, n.º 10554/2024, pág. 1 a 5
I. La posible inconstitucionalidad de la Ley Orgánica 1/2024, de amnistía. II. Críticas al legislador. III. El alcance del «beneficio personal de carácter patrimonial». IV. ¿Resultaron afectados los intereses financieros de la Unión Europea?