• Facebook
  • X
  • LinkedIn
  • Instagram

Síguenos en los medios sociales

Añadir al carrito

RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL DE LA ADMINISTRACIÓN. INCENDIOS

GALINDO MORELL, PILAR

Cuadernos de Derecho Local, n.º 12/2006, pág. 79 a 89

1. LA RESPONSABILIDAD COMO PRINCIPIO GENERAL DEL DERECHO. 1.1. NORMATIVA CONSTITUCIONAL. 1.2. LEGISLACIÓN GENERAL. 1.3. NORMATIVA LOCAL. 2. NOTAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL. 3. DIFERENCIA ENTRE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Y LAS PRESTACIONES Y AYUDAS DE CARÁCER SOCIAL. 4. LA OBJETIVACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD...

1. LA RESPONSABILIDAD COMO PRINCIPIO GENERAL DEL DERECHO. 1.1. NORMATIVA CONSTITUCIONAL. 1.2. LEGISLACIÓN GENERAL. 1.3. NORMATIVA LOCAL. 2. NOTAS CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA DE RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL. 3. DIFERENCIA ENTRE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA Y LAS PRESTACIONES Y AYUDAS DE CARÁCER SOCIAL. 4. LA OBJETIVACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA. 5. EL NEXO CAUSAL, ELEMENTO CLAVE. 6. PRUEBA DEL NEXO CAUSAL. 7. RESPONSABILIDAD PATRIMONIAL EN MATERIA DE INCENDIOS. ESPECIAL REFERENCIA A LOS INCENDIOS FORESTALES. 8. ANÁLISIS DE LA STS DE 21 DE JULIO DE 2000. 9. OTRAS SENTENCIAS EN MATERIA DE INCENDIOS.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

RESPONSABILIDADES DERIVADAS DEL ARTÍCULO 42 DEL ESTATUTO DE LOS TRABAJADORES DE LAS ENTIDADES LOCALES CUANDO ACTÚAN COMO EMPRESARIO PRINCIPAL EN LA CONTRATACIÓN O SUBCONTRATACIÓN DE OBRAS O SERVICIOS

ANTÓN FRANCOS, CONXA; BLASCO VIVAS, ROSER

Cuadernos de Derecho Local, n.º 5/2004, pág. 150 a 158

1. INTRODUCCIÓN: NORMATIVA LEGAL DE APLICACIÓN. 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD. 2.1. ÁMBITO SUBJETIVO, NEGOCIAL Y OBJETIVO. 2.1.1. ÁMBITO SUBJETIVO: CONCEPTO DE EMPRESARIO. 2.1.2. ÁMBITO NEGOCIAL: CONCEPTO DE NEGOCIO JURÍDICO. 2.1.3. ÁMBITO OBJETIVO: CONCEPTO DE PROPIA ACTIVIDAD. 2.2. ÁMBITO MATERIAL. 2.3. ÁMBITO...

1. INTRODUCCIÓN: NORMATIVA LEGAL DE APLICACIÓN. 2. ÁMBITO DE APLICACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD. 2.1. ÁMBITO SUBJETIVO, NEGOCIAL Y OBJETIVO. 2.1.1. ÁMBITO SUBJETIVO: CONCEPTO DE EMPRESARIO. 2.1.2. ÁMBITO NEGOCIAL: CONCEPTO DE NEGOCIO JURÍDICO. 2.1.3. ÁMBITO OBJETIVO: CONCEPTO DE PROPIA ACTIVIDAD. 2.2. ÁMBITO MATERIAL. 2.3. ÁMBITO TEMPORAL. 3. CATALOGACIÓN DE CONTROLES. 3.1. CONTROLES A PRIORI. 3.2. CONTROLES A POSTERIORI. 4. CONCLUSIÓN.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

Retos medioambientales del turismo de litoral en España

Fraguell Sansbelló, Rosa María

Cuadernos de Derecho Local, n.º 47/2018, pág. 178 a 193

1. Introducción. 2. La competitividad del turismo español. 3. La competitividad del turismo de litoral en España. 4. Retos del turismo de litoral en España. 5. Conclusiones. 6. Bibliografía.


Añadir al carrito

Revisión de los actos tributarios; especial referencia al recurso de reposición obligatorio regulado en el TRLRHL, después de la entrada en vigor de la Ley 39/2015

Galindo Morell, Pilar

Cuadernos de Derecho Local, n.º 44/2017, pág. 178 a 201

1. Introducción. 2. Normativa aplicable. 3. Especialidades de la Administración local. 4. Recurso de reposición en la Administración local. 4.1. Ámbito de aplicación. 4.2. Recurso de reposición: tramitación. 4.3. Impugnación de la resolución. 4.3.1. Régimen general. 4.3.2. Régimen especial de los municipios de gran población....

1. Introducción. 2. Normativa aplicable. 3. Especialidades de la Administración local. 4. Recurso de reposición en la Administración local. 4.1. Ámbito de aplicación. 4.2. Recurso de reposición: tramitación. 4.3. Impugnación de la resolución. 4.3.1. Régimen general. 4.3.2. Régimen especial de los municipios de gran población. 4.3.3. Régimen especial del municipio de Barcelona. 4.3.4. Impugnación de actos de gestión del Estado: gestión catastral (IBI) y gestión censal (IAE). 4.3.4.1. Gestión catastral y tributaria del IBI. 4.3.4.2. Gestión censal y tributaria del IAE.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

SEPARACIÓN DEL AYUNTAMIENTO DE CHANDREXA DE QUEIXA DE LA MANCOMUNIDAD DAS TERRAS DO NAVEA-BIBEI

CACHARRO GOSENDE, FRANCISCO

Cuadernos de Derecho Local, n.º 5/2004, pág. 136 a 146

1. ANTECEDENTES. 2. CONSIDERACIONES JURÍDICAS. 2.1. PROCEDIMIENTO DE SEPARACIÓN. 2.2. CONTENIDO DE LA LIQUIDACIÓN. 2.2.1. DEUDAS POR SERVICIOS MANCOMUNADOS NO GENERALES. 2.2.2. DEUDAS POR OPERACIONES DE CRÉDITO PENDIENTES DE AMORTIZACIÓN. 2.3. POSIBILIDAD DE DISOLUCIÓN DE LA MANCOMUNIDAD. 3. CONCLUSIONES.


Añadir al carrito

SIGNIFICACIÓN Y CONSECUENCIAS JURÍDICAS DE LA CONSIDERACIÓN DE LOS SERVICIOS SOCIALES COMO SERVICIO PÚBLICO

TORNOS MAS, JOAQUÍN

Cuadernos de Derecho Local, n.º 6/2004, pág. 7 a 18

1. INTRODUCCIÓN. 1.1. LOS SERVICIOS SOCIALES O LA ACCIÓN SOCIAL. CONTENIDO MATERIAL. 1.2. EL CONCEPTO DE SERVICIO PÚBLICO. 1.3. LOS SERVICIOS SOCIALES COMO SERVICIO PÚBLICO. 2. LOS SERVICIOS SOCIALES COMO SERVICIOS PÚBLICOS. CONSECUENCIAS. 2.1. SERVICIOS SOCIALES Y DERECHO DE LA COMPETENCIA. 2.2. LOS MODOS DE GESTIÓN. 2.3. LA EXIGIBILIDAD...

1. INTRODUCCIÓN. 1.1. LOS SERVICIOS SOCIALES O LA ACCIÓN SOCIAL. CONTENIDO MATERIAL. 1.2. EL CONCEPTO DE SERVICIO PÚBLICO. 1.3. LOS SERVICIOS SOCIALES COMO SERVICIO PÚBLICO. 2. LOS SERVICIOS SOCIALES COMO SERVICIOS PÚBLICOS. CONSECUENCIAS. 2.1. SERVICIOS SOCIALES Y DERECHO DE LA COMPETENCIA. 2.2. LOS MODOS DE GESTIÓN. 2.3. LA EXIGIBILIDAD DE LAS PRESTACIONES.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

SILENCIO ADMINISTRATIVO: DELIMITACIÓN JURISPRUDENCIAL DE SU ÁMBITO DE APLICACIÓN (COMENTARIO A LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO, DE 28 DE FEBRERO DE 2007)

CHINCHILLA MARÍN, CARMEN

Cuadernos de Derecho Local, n.º 16/2008, pág. 27 a 37

1. La sentencia. 2. La cuestión debatida. 3. Estado de la cuestión del silencio administrativo y la acción de inactividad en relación con la reclamación de intereses de demora, antes de la sentencia del Tribunal Supremo de 28 de febrero de 2007. 4. Los argumentos de la sentencia. 5. El voto particular. 6. La crítica a la sentencia. 6.1....

1. La sentencia. 2. La cuestión debatida. 3. Estado de la cuestión del silencio administrativo y la acción de inactividad en relación con la reclamación de intereses de demora, antes de la sentencia del Tribunal Supremo de 28 de febrero de 2007. 4. Los argumentos de la sentencia. 5. El voto particular. 6. La crítica a la sentencia. 6.1. Restricción del ámbito de aplicación de una categoría jurídica que el legislador ha concebido como una garantía del administrado frente al incumplimiento de la Administración de tres obligaciones legales. 6.2. La restricción que la sentencia opera sobre la garantía del silencio administrativo se lleva a cabo a partir de la interpretación de la voluntad del legislador. 6.3. El razonamiento consistente en comparar la vigente LRJPAC con la LPA, de 1958 lleva a la paradójica conclusión de que la regulación de los años 90 sería más restrictiva con el silencio y, por tanto, más indulgente con los incumplimientos de la Administración que la legislación de los años 50. 6.4. El establecimiento de una doctrina a partir de una categoría que, sin embargo, no queda definida. 6.5. El concepto de procedimiento que, a efectos de la aplicación del silencio, utiliza la sentencia no está en sintonía con la concepción constitucional y legal de dicha categoría, tal como veníamos entendiéndola hasta ahora. 7. Conclusión.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

Situación de la participación de las entidades locales en los tributos de las comunidades autónomas (o cómo incumplir un mandato constitucional durante más de cuarenta años)

Martínez Rodríguez, José Miguel

Cuadernos de Derecho Local, n.º 64/2024, pág. 174 a 212

1. Enfoque del estudio. 2. El estricto mandato del art. 142 CE: la participación en tributos propios y los motivos de su incumplimiento. 3. ¿Cómo podemos valorar los modelos existentes si casi ninguno cumple con el mandato estricto del art. 142 CE? 4. Castilla y León, el único ejemplo de verdadera participación en tributos de las...

1. Enfoque del estudio. 2. El estricto mandato del art. 142 CE: la participación en tributos propios y los motivos de su incumplimiento. 3. ¿Cómo podemos valorar los modelos existentes si casi ninguno cumple con el mandato estricto del art. 142 CE? 4. Castilla y León, el único ejemplo de verdadera participación en tributos de las comunidad autónomas, con un gran pero. 5. Comunidades que realizan un esfuerzo ejemplar por contribuir a la suficiencia financiera de las entidades locales. 5.1. Andalucía 5.2. Canarias 5.3. Galicia 6. Resto de comunidades con fondos de cooperación incondicionados. 7. Comunidades que no cuentan con programas estables de transferencias incondicionadas a favor de las entidades locales. 8. Resumen de las características de los instrumentos de cooperación local de las comunidades autónomas. 9. Conclusiones. 10. Bibliografía.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

Smart cities y protección del medio ambiente

Martínez Gutiérrez, Rubén

Cuadernos de Derecho Local, n.º 57/2021, pág. 33 a 60

1. Planteamiento general. La conexión de las ciudades inteligentes con la protección del medio ambiente. 2. Concepto y caracteres de las smart cities desde la perspectiva ambiental. 3. La importancia de los datos como base fáctica de las smart cities. 4. La protección del ambiente urbano en las smart cities. Mecanismos de tutela. 5. Smart...

1. Planteamiento general. La conexión de las ciudades inteligentes con la protección del medio ambiente. 2. Concepto y caracteres de las smart cities desde la perspectiva ambiental. 3. La importancia de los datos como base fáctica de las smart cities. 4. La protección del ambiente urbano en las smart cities. Mecanismos de tutela. 5. Smart cities, inteligencia artificial y ejercicio de potestades administrativas. 6. El urbanismo tecnológico como método de diseño urbanístico ambientalmente sostenible. 7. A modo de conclusión final. 8. Bibliografía.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

SOBRE EL PLURALISMO POLÍTICO EN LAS MANCOMUNIDADES DE MUNICIPIOS

CACHARRO GOSENDE, FRANCISCO

Cuadernos de Derecho Local, n.º 6/2004, pág. 153 a 162

1. ANTECEDENTES. 2. CONSIDERACIONES JURÍDICAS. 2.1. EXISTENCIA DE UN PRINCIPIO CONSTITUCIONAL QUE OBLIGUE A QUE EN LAS MANCOMUNIDADES DE MUNICIPIOS SE ENCUENTREN REPRESENTADOS TODOS LOS GRUPOS POLÍTICOS EXISTENTES EN LOS AYUNTAMIENTOS MANCOMUNADOS. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA NATURALEZA DE LAS MANCOMUNIDADES. 2.2. SIGNIFICADO Y ALCANCE...

1. ANTECEDENTES. 2. CONSIDERACIONES JURÍDICAS. 2.1. EXISTENCIA DE UN PRINCIPIO CONSTITUCIONAL QUE OBLIGUE A QUE EN LAS MANCOMUNIDADES DE MUNICIPIOS SE ENCUENTREN REPRESENTADOS TODOS LOS GRUPOS POLÍTICOS EXISTENTES EN LOS AYUNTAMIENTOS MANCOMUNADOS. CONSIDERACIONES GENERALES SOBRE LA NATURALEZA DE LAS MANCOMUNIDADES. 2.2. SIGNIFICADO Y ALCANCE DEL ARTÍCULO 141.1, PÁRRAFO 2, DE LA LEY DE ADMINISTRACIÓN LOCAL DE GALICIA. 2.3. REGULACIÓN DE LA COMPOSICIÓN DE LOS ÓRGANOS DE GOBIERNO DE LAS MANCOMUNIDADES DE LA PROVINCIA DE OURENSE, Y SU GRADO DE CUMPLIMIENTO DE LO DISPUESTO EN EL ARTÍCULO 141.1 DE LA LALG. 2.4. PROCEDENCIA DEL EJERCICIO DE ACCIONES LEGALES EN LA MATERIA POR PARTE DE LA DIPUTACIÓN PROVINCIAL DE OURENSE.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

SOBRE LA FORMA DE GOBIERNO DE BARCELONA: RÉGIMEN JURÍDICO DE LAS RESOLUCIONES ADMINISTRATIVAS DEL CONSEJO MUNICIPAL

VELASCO CABALLERO, FRANCISCO; DÍEZ SASTRE, SILVIA

Cuadernos de Derecho Local, n.º 17/2008, pág. 49 a 69

1. Planteamiento. 1.1. Forma de gobierno de Barcelona en el contexto político actual. 1.2. Fuentes normativas de la forma de gobierno de Barcelona. 2. Forma de gobierno "común" de la LBRL. 2.1. Sobre la "parlamentarización" del gobierno municipal "común". 2.2. Relaciones de competencia entre el Alcalde y el...

1. Planteamiento. 1.1. Forma de gobierno de Barcelona en el contexto político actual. 1.2. Fuentes normativas de la forma de gobierno de Barcelona. 2. Forma de gobierno "común" de la LBRL. 2.1. Sobre la "parlamentarización" del gobierno municipal "común". 2.2. Relaciones de competencia entre el Alcalde y el Pleno. 2.3. Preeminencia funcional del Alcalde en el ejercicio de competencias decisorias por el Pleno. 2.4. Inexistencia de vis atractiva de la potestad de ordenanza con respecto a las competencias del Alcalde. 3. Forma de gobierno de Barcelona. 4. Ejercicio de las competencias del Consejo Municipal de Barcelona. 4.1. Distinción entre funciones decisorias y de control. 4.2. Competencias "ejecutivas" del Consejo Municipal. 4.2.1. Iniciativa ante el Consejo Municipal. 4.2.1.1. Iniciativa del Alcalde. 4.2.1.2. Iniciativa de los grupos municipales y de concejales. 4.2.2. Aprobación final del Consejo Municipal. 5. Conclusiones finales.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

SOBRE LA POTESTAD SANCIONADORA MUNICIPAL

CARRO FERNÁNDEZ-VALMAYOR, JOSÉ LUIS

Cuadernos de Derecho Local, n.º 6/2004, pág. 131 a 142

1. INTRODUCCIÓN: UNA CONSTATACIÓN DE HISTORIA LEGISLATIVA. 2. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN MATERIA SANCIONATORIA Y SUS FLEXIBILIZACIONES. LAS FLEXIBILIZACIONES EN EL ÁMBITO JURÍDICO LOCAL; UNA REFERENCIA NECESARIA A LA PROBLEMÁTICA DE LA POTESTAD NORMATIVA LOCAL: SU TRASCENDENCIA PARA LA POTESTAD SANCIONADORA MUNICIPAL. UNA MENCIÓN A...

1. INTRODUCCIÓN: UNA CONSTATACIÓN DE HISTORIA LEGISLATIVA. 2. EL PRINCIPIO DE LEGALIDAD EN MATERIA SANCIONATORIA Y SUS FLEXIBILIZACIONES. LAS FLEXIBILIZACIONES EN EL ÁMBITO JURÍDICO LOCAL; UNA REFERENCIA NECESARIA A LA PROBLEMÁTICA DE LA POTESTAD NORMATIVA LOCAL: SU TRASCENDENCIA PARA LA POTESTAD SANCIONADORA MUNICIPAL. UNA MENCIÓN A LA POSICIÓN DEL CONSEJO DE ESTADO Y A LA JURISPRUDENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO Y DE LOS TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA. LAS SOLUCIONES DE LA LEGISLACIÓN AUTONÓMICA SOBRE RÉGIMEN LOCAL. 3. DOS SENTENCIAS FUNDAMENTALES EN MATERIA SANCIONATORIA MUNICIPAL: LA SENTENCIA 132/2001, DE 8 DE JUNIO, DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL, Y LA SENTENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE 29 DE SEPTIEMBRE DE 2003. UNA CUESTIÓN DE NECESARIA CLARIFICACIÓN: LA POTESTAD SANCIONADORA MUNICIPAL IMPLÍCITA EN LAS ATRIBUCIONES COMPETENCIALES; EL PAPEL DE LA CLÁUSULA GENERAL DE COMPETENCIA MUNICIPAL. 4. EL NUEVO TÍTULO XI DE LA LEY DE BASES DEL RÉGIMEN LOCAL DE 1985 INTRODUCIDO POR LA LEY 57/2003, DE 16 DE OCTUBRE, DE MEDIDAS PARA LA MODERNIZACIÓN DEL GOBIERNO LOCAL. ALGUNAS REFLEXIONES CONCLUSIVAS.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

Sociedad mercantil local: el nuevo marco jurídico y de responsabilidad penal

Santiago Milans del Bosch; Jordán de Urríes

Cuadernos de Derecho Local, n.º 35/2014, pág. 121 a 139

1. Introducción. La empresa pública local y el nuevo marco jurídico a la luz de las Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de 2011 y de las novedades legislativas de 2013. 2. La política de propiedad en la sociedad mercantil local. 3. Los deberes de la entidad local. 4. Relaciones con los...

1. Introducción. La empresa pública local y el nuevo marco jurídico a la luz de las Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) de 2011 y de las novedades legislativas de 2013. 2. La política de propiedad en la sociedad mercantil local. 3. Los deberes de la entidad local. 4. Relaciones con los accionistas minoritarios y con las partes interesadas. 5. Códigos de ética. 6. Transparencia. 7. Auditoría interna y externa. 8. El principio de publicidad activa en la Ley 19/2013, de 9 de diciembre, de Transparencia, Acceso a la Información Pública y Buen Gobierno (LTAIPBG). 9. El órgano de administración de la empresa pública. 10. Responsabilidad y tratamiento equitativo de los accionistas. 11. Deber de facilitar la participación de los accionistas minoritarios en las juntas de accionistas. 12. Gerente general. 13. Las responsabilidades de los directivos de empresas públicas. 14. La responsabilidad penal de la empresa pública local.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

SOCIEDADES PLURICULTURALES Y ADMINISTRACIONES LOCALES: INMIGRACIÓN, DIVERSIDAD Y CONVIVENCIA EN LAS CIUDADES. REFLEXIONES JURÍDICAS

PONCE SOLÉ, JULI

Cuadernos de Derecho Local, n.º 11/2006, pág. 37 a 65

1. INTRODUCCIÓN: CONVIVENCIA, COHESIÓN SOCIAL E INTERVENCIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS. EL REGRESO A LOS ORÍGENES: DERECHO ADMINISTRATIVO, ORDEN PÚBLICO Y SOLIDARIDAD EN EL CONTEXTO DE NUESTRA SOCIEDAD PLURICULTURAL. 2. EL PAPEL DEL DERECHO URBANÍSTICO EN RELACIÓN CON LA COHESIÓN SOCIAL. 2.1. LOS PARADIGMAS DE NUESTRO DERECHO URBANÍSTICO...

1. INTRODUCCIÓN: CONVIVENCIA, COHESIÓN SOCIAL E INTERVENCIÓN DE LOS PODERES PÚBLICOS. EL REGRESO A LOS ORÍGENES: DERECHO ADMINISTRATIVO, ORDEN PÚBLICO Y SOLIDARIDAD EN EL CONTEXTO DE NUESTRA SOCIEDAD PLURICULTURAL. 2. EL PAPEL DEL DERECHO URBANÍSTICO EN RELACIÓN CON LA COHESIÓN SOCIAL. 2.1. LOS PARADIGMAS DE NUESTRO DERECHO URBANÍSTICO TRADICIONAL. 2.2. LAS BASES CONSTITUCIONALES DEL DERECHO URBANÍSTICO: ESTADO SOCIAL Y COHESIÓN SOCIAL Y TERRITORIAL. 2.3. PLANEAMIENTO URBANÍSTICO, DERECHO A LA CIUDAD Y DERECHOS CONSTITUCIONALES: EN ESPECIAL, DERECHO A LA IGUALDAD Y USOS DEL SUELO. 3. LIBERTAD RELIGIOSA, LUGARES DE CULTO Y DERECHO URBANÍSTICO. 3.1. INTRODUCCIÓN. 3.2. ORDENACIÓN URBANÍSTICA, LUGARES DE CULTO, SEGREGACIÓN URBANA Y COHESIÓN SOCIAL. 3.3. CATÁLOGO DE POSIBLES PROBLEMAS EN RELACIÓN CON EL URBANISMO Y LA LIBERTAD RELIGIOSA. 3.3.1. EL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO Y TERRITORIAL Y LA LIBERTAD RELIGIOSA. 3.3.2. APLICACIÓN SINGULAR DE LA NORMATIVA URBANÍSTICA Y DE OTRAS REGULACIONES EXISTENTES. LA CUESTIÓN DE LA NECESIDAD DE LICENCIAS URBANÍSTICAS Y DE OTRO TIPO DE LICENCIAS RESPECTO A LOS LUGARES DE CULTO. 4. SEGURIDAD PÚBLICA, CIUDAD Y DERECHO URBANÍSTICO. 5. VIVIENDA ASEQUIBLE, COHESIÓN SOCIAL Y DERECHO URBANÍSTICO. 5.1. LA FINALIDAD DE LA MEZCLA SOCIAL SOBRE EL TERRITORIO Y LA MEZCLA DE USOS URBANÍSTICOS Y DE TIPOLOGÍAS DE VIVIENDAS COMO MEDIO PARA LOGRARLA. 5.2. EL PAPEL DEL LEGISLADOR EN EL ALCANCE DE LA COHESIÓN SOCIAL: PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO, ESTÁNDARES LEGALES DE VIVIENDAS SOMETIDAS A ALGÚN RÉGIMEN DE PROTECCIÓN PÚBLICA Y PROCEDIMIENTO PLANIFICADOR. 6. CONTROL JUDICIAL DEL IMPACTO SOCIAL DEL PLANEAMIENTO URBANÍSTICO. 6.1. LÍMITES Y MANDATOS CONSTITUCIONALES AL PODER JUDICIAL: NI INVASIÓN FUNCIONAL INDEBIDA NI INDIFERENCIA PROSCRITA. 6.2. TÉCNICAS JURÍDICAS EN EL CONTROL JUDICIAL DEL IMPACTO SOCIAL DEL PLANEAMIENTO: EL CONTROL DE LOS ELEMENTOS REGLADOS Y EL PAPEL DEL PRINCIPIO GENERAL DE IGUALDAD.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

SOMBRAS SOBRE LOS ENCARGOS DIRECTOS DE GESTIÓN A LAS SOCIEDADES MERCANTILES LOCALES (CRÓNICA DE LA SENTENCIA DEL TJCE DE 13 DE OCTUBRE DE 2005, ASUNTO C-458/03, PARKING BRIXEN GMBH)

ARIMANY LAMOGLIA, ESTEBAN

Cuadernos de Derecho Local, n.º 9/2005, pág. 48 a 64

1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES. 2. LOS ANTECEDENTES DE LA SENTENCIA PARKING BRIXEN. 3. CONTRATOS PÚBLICOS Y CONCESIONES OTORGADOS POR LOS ENTES TERRITORIALES A SUS SOCIEDADES FILIALES. LA OBLIGACIÓN GENERAL DE SEGUIR UN PROCEDIMIENTO PÚBLICO LICITATORIO Y LA EXCEPCIÓN DE ENCARGO DIRECTO SOLAMENTE EN DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS, IDENTIFICADAS...

1. CONSIDERACIONES PRELIMINARES. 2. LOS ANTECEDENTES DE LA SENTENCIA PARKING BRIXEN. 3. CONTRATOS PÚBLICOS Y CONCESIONES OTORGADOS POR LOS ENTES TERRITORIALES A SUS SOCIEDADES FILIALES. LA OBLIGACIÓN GENERAL DE SEGUIR UN PROCEDIMIENTO PÚBLICO LICITATORIO Y LA EXCEPCIÓN DE ENCARGO DIRECTO SOLAMENTE EN DETERMINADAS CIRCUNSTANCIAS, IDENTIFICADAS CON LOS DENOMINADOS "CRITERIOS TECKAL". 3.1. CONTRATO PÚBLICO DE SERVICIOS Y CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO. 3.2. SUJECIÓN DE LA CONCESIÓN DE SERVICIO PÚBLICO A LOS PRINCIPIOS DEL TRATADO UE QUE IMPONEN OBLIGACIONES DE PUBLICIDAD Y DE LICITACIÓN TRANSPARENTE. 3.3. EL ENCARGO DIRECTO A UNA SOCIEDAD MERCANTIL LOCAL EXIGE LA SUPERACIÓN DE LOS DENOMINADOS "CITERIOS TECKAL". 4. EL PRIMER CRITERIO TECKAL. PARA PODER REALIZAR UN ENCARGO DIRECTO, LA ENTIDAD LOCAL ADJUDICADORA DEBE TENER SOBRE LA MERCANTIL ADJUDICATARIA UN CONTROL ANÁLOGO AL QUE TIENE SOBRE SUS PROPIOS SERVICIOS. 4.1. ADVERTENCIA PREVIA. LOS DOS CRITERIOS TECKAL ESTÁN PRESIDIDOS POR UNA IDEA O FACTOR COMÚN: VINCULACIÓN O DEPENDENCIA DEL MEDIO PROPIO VERSUS AUTONOMÍA MATERIAL DEL TERCERO. 4.2. UNA PARTICIPACIÓN PRIVADA EN LA SOCIEDAD MERCANTIL, POR MINORITARIA QUE SEA, ROMPE LA POSIBLE EXISTENCIA DEL PRIMER CRITERIO TECKAL. REFERENCIA A LA RECIENTE SENTENCIA MÖDLING. 4.3. LA PARTICIPACIÓN CIEN POR CIEL LOCAL, ES PUES, REQUISITO MÍNIMO PARA DAR POR CUMPLIDO EL PRIMER CRITERIO TECKAL. NO OBSTANTE, TAL PARTICIPACIÓN ÍNTEGRA PUEDE NO SER SUFICIENTE. 5. EL SEGUNDO CRITERIO TECKAL. PARA PODER INSTRUMENTARSE UN ENCARGO DIRECTO LA MERCANTIL ADJUDICATARIA DEBRE REALIZAR LA PARTE ESENCIAL DE SU ACTIVIDAD PARA LA ENTIDAD O LAS ENTIDADES ADJUDICADORAS A QUE AQUÉLLA PERTENECE. 6. LAS SOLUCIONES, DISCORDANTES, DE LAS CONCLUSIONES DE LA ABOGADO GENERAL Y DE LA SENTENCIA PARKING BRIXEN. PROYECCIÓN SOBRE LA AUTONOMÍA LOCAL. 7. RECAPITULACIÓN DE IDEAS Y CAUTELAS A TENER EN CUENTA AL REALIZAR ENCARGOS DIRECTOS A UNA SOCIEDAD MERCANTIL LOCAL. 8. ALGUNAS REFLEXIONES FINALES A LA LUZ DEL ORDENAMIENTO ESPAÑOL.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

SUBVENCIONES, ADMINISTRACIONES Y JUECES EN LA UNIÓN EUROPEA

ORDÓÑEZ SOLÍS, DAVID

Cuadernos de Derecho Local, n.º 7/2005, pág. 115 a 141

1. INTRODUCCIÓN. 2. SUBVENCIONES: LAS "AYUDAS DE ESTADO" Y LOS "FONDOS EUROPEOS" EN LA UNIÓN EUROPEA. 2.1. LAS SUBVENCIONES Y EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO: EL RÉGIMEN COMUNITARIO DE AYUDAS DE ESTADO. 2.1.1. EL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL COMUNITARIO DE LAS AYUDAS DE ESTADO. 2.1.2. LOS DESARROLLOS REGLAMENTARIOS A PARTIR...

1. INTRODUCCIÓN. 2. SUBVENCIONES: LAS "AYUDAS DE ESTADO" Y LOS "FONDOS EUROPEOS" EN LA UNIÓN EUROPEA. 2.1. LAS SUBVENCIONES Y EL FUNCIONAMIENTO DEL MERCADO: EL RÉGIMEN COMUNITARIO DE AYUDAS DE ESTADO. 2.1.1. EL RÉGIMEN CONSTITUCIONAL COMUNITARIO DE LAS AYUDAS DE ESTADO. 2.1.2. LOS DESARROLLOS REGLAMENTARIOS A PARTIR DE 1998 DEL RÉGIMEN COMUNITARIO DE AYUDAS DE ESTADO. 2.2. LAS SUBVENCIONES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS: LAS INTERVENCIONES FINANCIERAS COMUNITARIAS. 2.2.1. LA FINANCIACIÓN DE LAS POLÍTICAS EUROPEAS: EL CASO DE LA POLÍTICA AGRÍCOLA COMUNITARIA. 2.2.2. LAS SUBVENCIONES DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES EUROPEOS. 2.2.3. LA FINANCIACIÓN DE OTRAS POLÍTICAS COMUNITARIAS EUROPEAS. 2.2.3.1. LA FINANCIACIÓN EUROPEA DE LA POLÍTICA DE MEDIO AMBIENTE: EL PROGRAMA LIFE. 2.2.3.2. LA FINANCIACIÓN EUROPEA DE ACCIONES EN EL ESPACIO DE LIBERTAD, SEGURIDAD Y JUSTICIA. 2.3. SUBVENCIONES, AYUDAS DE ESTADO Y FONDOS EUROPEOS EN ESPAÑA: LA LEY GENERAL DE SUBVENCIONES. 2.3.1. EL RÉGIMEN DE AYUDAS DE ESTADO EN LA LEY GENERAL DE SUBVENCIONES DE 2003. 2.3.2. LA GESTIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS EN LA LEY GENERAL DE SUBVENCIONES DE 2003. 3. ADMINISTRACIONES: EL CONTROL DE LAS AYUDAS DE ESTADO POR LA COMISIÓN Y LA GESTIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS POR LAS ADMINISTRACIONES NACIONALES. 3.1. LA COMISIÓN EUROPEA, LAS ADMINISTRACIONES NACIONALES Y LAS EMPRESAS EN EL RÉGIMEN COMUNITARIO DE AYUDAS DE ESTADO. 3.1.1. LOS PODERES DE CONTROL DE LA COMISIÓN EUROPEA EN MATERIA DE AYUDAS DE ESTADO. 3.1.2. LAS OBLIGACIONES DE LAS ADMINISTRACIONES NACIONALES: LA NOTIFICACIÓN DE NUEVAS AYUDAS Y LA RECUPERACIÓN DE AYUDAS ILEGALES. 3.1.3. LAS EMPRESAS BENEFICIARIAS DE AYUDAS DE ESTADO Y SUS EMPRESAS COMPETIDORAS. 3.2. LA COMISIÓN EUROPEA, LAS ADMINISTRACIONES NACIONALES Y LA GESTIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS. 3.2.1. LA COMISIÓN EUROPEA: LA GESTIÓN Y EL CONTROL DE LOS FONDOS EUROPEOS. 3.2.2. LAS ADMINISTRACIONES NACIONALES, LA GESTIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS Y EL CONTROL FINANCIERO. 3.3. ADMINISTRACIONES, AYUDAS DE ESTADO Y FONDOS EUROPEOS EN ESPAÑA. 3.3.1. LA CONCESIÓN, LA NOTIFICACIÓN Y LA RECUPERACIÓN DE LAS AYUDAS DE ESTADO EN ESPAÑA. 3.3.1.1. LA CONCESIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES ESPAÑOLAS Y LA NOTIFICACIÓN DE LAS AYUDAS DE ESTADO A LA COMISIÓN EUROPEA. 3.3.1.2. LA RECUPERACIÓN POR LAS ADMINISTRACIONES ESPAÑOLAS DE LAS AYUDAS DE ESTADO INCOMPATIBLES E ILEGALES. 3.3.2. LA COORDINACIÓN, LA COOPERACIÓN Y LA RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA EN LA GESTIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS EN ESPAÑA. 3.3.2.1. LA COORDINACIÓN Y LA COOPERACIÓN ENTRE LAS ADMINISTRACIONES ESPAÑOLAS EN LA GESTIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS. 3.3.2.2. LA RECUPERACIÓN DE FONDOS EUROPEOS Y LA VENTILACIÓN INTERNA DE RESPONSABILIDADES FINANCIERAS DE LAS ADMINISTRACIONES ESPAÑOLAS. 4. JUECES: EL CONTROL JUDICIAL EUROPEO Y NACIONAL DE LAS AYUDAS DE ESTADO Y DE LOS FONDOS EUROPEOS. 4.1. EL CONTROL JUDICIAL DEL RÉGIMEN COMUNITARIO DE AYUDAS DE ESTADO. 4.1.1. EL RÉGIMEN DE AYUDAS DE ESTADO Y LOS TRIBUNALES COMUNITARIOS: CONTROL DE LEGALIDAD DE LAS INSTITUCIONES EUROPEAS Y CONTROL DEL INCUMPLIMIENTO DE LAS AUTORIDADES NACIONALES. 4.1.2. LAS AYUDAS DE ESTADO, LOS TRIBUNALES NACIONALES Y LOS REENVÍOS PREJUDICIALES AL TRIBUNAL DE JUSTICIA. 4.2. EL CONTROL JUDICIAL DE LA GESTIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS. 4.2.1. EL CONTROL POR LOS TRIBUNALES COMUNITARIOS DE LA GESTIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS. 4.2.2. EL CONTROL POR LOS JUECES NACIONALES DE LA GESTIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS POR LAS ADMINISTRACIONES NACIONALES Y EL REENVÍO PREJUDICIAL. 4.3. JUECES, CONTROL DE AYUDAS DE ESTADO Y GESTIÓN DE FONDOS EUROPEOS EN ESPAÑA. 4.3.1. EL RÉGIMEN DE AYUDAS DE ESTADO ESPAÑOLAS ANTE LOS TRIBUNALES COMUNITARIOS Y ANTE LOS JUECES ESPAÑOLES. 4.3.2. LA GESTIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS ANTE LOS TRIBUNALES COMUNITARIOS Y ESPAÑOLES. 4.3.2.1. LOS TRIBUNALES COMUNITARIOS Y LA GESTIÓN DE FONDOS EUROPEOS EN ESPAÑA: LA LIQUIDACIÓN DE CUENTAS. 4.3.2.2. EL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL ESPAÑOL Y LOS CONFLICTOS DE COMPETENCIAS ENTRE EL ESTADO Y LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS EN LA GESTIÓN DE FONDOS EUROPEOS. 4.3.2.3. LOS JUECES ESPAÑOLES Y EL CONTROL CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DE LA GESTIÓN DE LOS FONDOS EUROPEOS EN ESPAÑA. 5. CONCLUSIÓN.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

TELECOMUNICACIONES Y TRIBUTACIÓN LOCAL

ARAGONÉS BELTRÁN, EMILIO

Cuadernos de Derecho Local, n.º 22/2010, pág. 21 a 42

1. Contradicción entre la parsimonia de la legislación sobre tributación local y el dinamismo del sector de las telecomunicaciones. 2. Necesidad de reducir el "riesgo regulatorio" y la incertidumbre normativa. 3. Fases de la regulación de las telecomunicaciones. 3.1. Primera fase (1882-1924): inestabilidad regulatoria. 3.2. Segunda...

1. Contradicción entre la parsimonia de la legislación sobre tributación local y el dinamismo del sector de las telecomunicaciones. 2. Necesidad de reducir el "riesgo regulatorio" y la incertidumbre normativa. 3. Fases de la regulación de las telecomunicaciones. 3.1. Primera fase (1882-1924): inestabilidad regulatoria. 3.2. Segunda fase (1924-1987): monopolio sin resquicios. 3.3. Tercera fase (1987-1995): preparación del proceso liberalizador. 3.4. Cuarta fase: liberalizaciones en acceso a Internet, móviles, cable y satélite. 3.5. Quinta fase (2002-2003): disposiciones comunitarias y Ley 32/2003, general de telecomunicaciones. 4. Regulación actual de la tributación local de las telecomunicaciones. 5. Régimen especial de Telefónica. 5.1. Evolución histórica anterior. 5.2. Explicación del régimen especial local. 5.3. Ley 15/1987 y Reglamento de desarrollo. 5.4. Privatización de Telefónica. 6. Problemas suscitados por el régimen especial: régimen privilegiado y telefonía móvil. 7. Tributación de las demás operadoras de telecomunicaciones: normativa sectorial; comunicación de las ordenanzas a la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones. 8. Impuestos, contribuciones especiales y tasas en general. 9. Tasas por aprovechamiento del dominio público local. regímenes de cuantificación del artículo 24.1 LHL; titularidad de la red; empresas explotadoras de servicios de interés general; importe de la tasa; empresas que no facturan en el término municipal. 10. Tributación de las operadoras de telefonía móvil: sujeción a la tasa; cuantificación en general de la tasa; supuesta vulneración de la legislación, estatal y comunitaria, sobre telecomunicaciones; concreta cuantificación en las ordenanzas. 11. Anulación de ordenanzas por cuantificaciones erróneas. Bibliografía consultada.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

TIPOS DE EMPLEADOS PÚBLICOS

SOSPEDRA NAVAS, FRANCISCO

Cuadernos de Derecho Local, n.º 19/2009, pág. 24 a 41

1. Introducción: clases de empleados públicos. 2. Empleados fijos y empleados temporales. 2.1. El empleo público temporal en el EBEP. 2.2. El proceso de consolidación previsto en la disposición transitoria cuarta del EBEP. 2.3. El personal laboral por tiempo indefinido. 2.4. Los empleados públicos temporales. 3. Empleados públicos estatutarios...

1. Introducción: clases de empleados públicos. 2. Empleados fijos y empleados temporales. 2.1. El empleo público temporal en el EBEP. 2.2. El proceso de consolidación previsto en la disposición transitoria cuarta del EBEP. 2.3. El personal laboral por tiempo indefinido. 2.4. Los empleados públicos temporales. 3. Empleados públicos estatutarios y laborales. 3.1. Funcionarios y laborales. 3.2. El proceso de funcionarización de la disposición transitoria segunda del EBEP. 3.3. El funcionario de carrera en el EBEP. 3.4. El personal laboral fijo en el EBEP. 4. El personal eventual. 4.1. La catalogación de puestos de trabajo del personal eventual. 4.2. La delimitación objetiva de los puestos que pueden ser ocupados por eventuales. 5. Algunos apuntes conclusivos.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

Transparencia y gobierno abierto

Blanes Climent, Miguel Ángel

Cuadernos de Derecho Local, n.º 42/2016, pág. 147 a 168

1. Introducción general. 1.1. ¿Qué es la transparencia? 1.2. ¿Qué es el gobierno abierto? 2. Valoración global de la Ley estatal de transparencia y de las leyes autonómicas: aciertos y desaciertos. 3. Análisis de las ordenanzas de transparencia de las diputaciones provinciales. 4. Medidas de reacción ante el incumplimiento de las...

1. Introducción general. 1.1. ¿Qué es la transparencia? 1.2. ¿Qué es el gobierno abierto? 2. Valoración global de la Ley estatal de transparencia y de las leyes autonómicas: aciertos y desaciertos. 3. Análisis de las ordenanzas de transparencia de las diputaciones provinciales. 4. Medidas de reacción ante el incumplimiento de las leyes y ordenanzas de transparencia. 5. Responsabilidad sancionadora, disciplinaria y penal. 6. Conclusiones. 7. Reflexión final: la inconstitucionalidad de la definición del expediente administrativo. 8. Bibliografía.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

Tributos, Derecho de la Unión Europea y Entidades Locales

Dimitry Berberoff Ayuda

Cuadernos de Derecho Local, n.º 33/2013, pág. 141 a 153

1. Introducción. 2. Sujeción al impuesto sobre el valor añadido de los servicios públicos prestados por entidades en régimen de gestión directa; SSTS de 16 de mayo de 2011 y de 20 de febrero de 2012, rec. 6012/2008. 3. Adaptaciones recientes del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por el Real Decreto...

1. Introducción. 2. Sujeción al impuesto sobre el valor añadido de los servicios públicos prestados por entidades en régimen de gestión directa; SSTS de 16 de mayo de 2011 y de 20 de febrero de 2012, rec. 6012/2008. 3. Adaptaciones recientes del Texto Refundido de la Ley Reguladora de las Haciendas Locales, aprobado por el Real Decreto Legislativo 2/2004, de 5 de marzo, como consecuencia de la incidencia de la Directiva 2006/123/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, de 12 de diciembre de 2006, relativa a los servicios en el mercado interior. 4. La problemática de la incidencia de la Directiva de Servicios sobre la noción de prestación de servicios públicos de competencia local (como hecho imponible de la tasa). 5. Tasa por la utilización privativa o aprovechamiento especial del dominio público local con relación a los operadores de telefonía móvil.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

UN DESAFÍO PARA LOS ORDENAMIENTOS EN EL SIGLO XXI: EL DESARROLLO SOSTENIBLE

JORDANO FRAGA, JESÚS

Cuadernos de Derecho Local, n.º 16/2008, pág. 61 a 74

1. El concepto de desarrollo sostenible. 2. La recepción del concepto desarrollo sostenible en jurisprudencia del Tribunal Constitucional, del Tribunal Supremo y del TJCE. 3. A modo de epílogo. Bibliografía.


Añadir al carrito

Una concepción sustancialista del contrato público

González- Varas Ibañez, Santiago

Cuadernos de Derecho Local, n.º 45/2017, pág. 101 a 126

1. Cambio de paradigma. 2. Históricamente el quid está también en la legalización de la fase de adjudicación. 3. Prerrogativas y selección del contratista desde el punto de vista de la figura del contrato administrativo. 4. El carácter "privado" del contrato se manifiesta, en cambio, en el momento de la selección del contratista....

1. Cambio de paradigma. 2. Históricamente el quid está también en la legalización de la fase de adjudicación. 3. Prerrogativas y selección del contratista desde el punto de vista de la figura del contrato administrativo. 4. El carácter "privado" del contrato se manifiesta, en cambio, en el momento de la selección del contratista. 5. Conclusiones.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

UNA OBSERVACIÓN DE LOS CONVENIOS URBANÍSTICOS DESDE EL DERECHO URBANÍSTICO DE CATALUÑA

TÁBOAS BENTANACHS, MANUEL

Cuadernos de Derecho Local, n.º 14/2007, pág. 57 a 70

1. LA PROBLEMÁTICA URBANÍSTICA SUBYACENTE: LA COMPLEJIDAD DEL ORENAMIENTO JURÍDICO URBANÍSTICO EN SU APLICACIÓN. 2. EL URBANISMO "A MEDIDA". 3. LOS CONVENIOS URBANÍSTICOS DE PRIMERA Y DE ULTERIORES GENERACIONES. 4. LA TENSIÓN ENTRE EL URBANISMO CONCERTADO Y EL URBANISMO REGLAMENTADO. 5. EL CONVENIO URBANÍSTICO TÍPICO Y EL...

1. LA PROBLEMÁTICA URBANÍSTICA SUBYACENTE: LA COMPLEJIDAD DEL ORENAMIENTO JURÍDICO URBANÍSTICO EN SU APLICACIÓN. 2. EL URBANISMO "A MEDIDA". 3. LOS CONVENIOS URBANÍSTICOS DE PRIMERA Y DE ULTERIORES GENERACIONES. 4. LA TENSIÓN ENTRE EL URBANISMO CONCERTADO Y EL URBANISMO REGLAMENTADO. 5. EL CONVENIO URBANÍSTICO TÍPICO Y EL CONVENIO URBANÍSTICO ATÍPICO. 6. LOS CONVENIOS URBANÍSTICOS ATÍPICOS. 7. LOS ELEMENTOS PERSONALES, REALES Y FORMALES DE LOS CONVENIOS URBANÍSTICOS ATÍPICOS. 8. LOS ELEMENTOS ACCIDENTALES DEL CONVENIO URBANÍSTICO ATÍPICO. LA AUSENCIA DE PREVISIÓN DE GARANTÍAS DE SU CUMPLIMIENTO Y DE LAS CONSECUENCIAS DE SU INCUMPLIMIENTO. 9. EL RECONOCIMIENTO JURISDICCIONAL DE LOS CONVENIOS URBANÍSTICOS ATÍPICOS. 10. NATURALEZA JURÍDICA. 11. LÍMITES EN LOS CONVENIOS URBANÍSTICOS. 12. EFECTOS JURÍDICOS DE LOS CONVENIOS URBANÍSTICOS: EFECTOS INTERNOS Y EFECTOS EXTERNOS. 13. CUMPLIMIENTO VOLUNTARIO E INCUMPLIMIENTO DE LOS CONVENIOS URBANÍSTICOS. 14. PROBLEMÁTICA GENERAL EN EL EJERCICIO DE ACCIONES EN MATERIA DE CONVENIOS URBANÍSTICOS: LA ACCIÓN PÚBLICA URBANÍSTICA Y EL PLAZO DE EJERCICIO DE LAS ACCIONES. 15. LA PROBLEMÁTICA DE CUMPLIMIENTO FORZOSO DE LOS CONVENIOS URBANÍSTICOS. 16. SENTENCIAS DE LA SECCIÓN TERCERA DE LA SALA DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO DEL TRIBUNAL SUPERIOR DE JUSTICIA DE CATALUÑA. 17. SENTENCIAS DE LA SALA TERCERA DEL TRIBUNAL SUPREMO.

- Ver todo el sumario -


Añadir al carrito

Validez y eficacia. Avances y retrocesos en la Ley 39/2015, del Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas. Su incidencia en la Administración local

Chinchilla Peinado, Juan Antonio

Cuadernos de Derecho Local, n.º 41/2016, pág. 86 a 121

1. Introducción. 2. Las novedades en materia de validez de las disposiciones y resoluciones administrativas. 2.1. ¿Una nueva causa de nulidad? Inderogabilidad singular de los reglamentos. 2.2. Cuestiones no contempladas por el legislador. 3. Las novedades en materia de eficacia de los actos administrativos. El régimen de las notificaciones....

1. Introducción. 2. Las novedades en materia de validez de las disposiciones y resoluciones administrativas. 2.1. ¿Una nueva causa de nulidad? Inderogabilidad singular de los reglamentos. 2.2. Cuestiones no contempladas por el legislador. 3. Las novedades en materia de eficacia de los actos administrativos. El régimen de las notificaciones. 3.1. La figura del requerimiento entre Administraciones Públicas. 3.2. La notificación. 3.2.1. Determinación del órgano que debe practicar la notificación y del sujeto destinatario de la misma. 3.2.2. La constancia de la notificación en el Registro Electrónico de la Administración. 3.2.3. Obtención del domicilio del interesado en los procedimientos iniciados de oficio a partir de los datos del padrón municipal. 3.2.4. Momento en que se efectúa la notificación. 3.2.5. Práctica de la notificación en papel. El intento de notificación. 3.2.6. La notificación infructuosa. 3.2.7. La notificación electrónica. 4. Bibliografía.

- Ver todo el sumario -


AnteriorAnterior
Página 20 de 20
SiguienteAnterior
Ver teléfonos