• Facebook
  • X
  • LinkedIn
  • Instagram

Síguenos en los medios sociales

Cursos de perfeccionamiento y profesionalización

Gestión electrónica del padrón de habitantes

Formación virtual

Del 7 de noviembre al 4 de diciembre de 2024

Fecha límite de inscripción: 23 de octubre de 2024
Modalidad
Formación virtual
Profesorado

Félix Manuel Gonzálvez Díaz

Subdirector General de Estadística, Padrón y Procesos Electorales. Ayuntamiento de Madrid.

Jorge Luis Vega Valle

Jefe Unidad Padrón. Instituto Nacional de Estadística (INE). Madrid.

Introducción

El Padrón de Habitantes, registro administrativo de los vecinos de cada municipio, es la base de determinación del ámbito de actuación de la gestión municipal en cuanto a las personas destinatarias de la misma. Si bien no es la normativa padronal la que, por sí misma, confiere derechos o acceso a prestaciones o servicios, sí es cierto que la inscripción en dicho registro es habitualmente requisito previo para ello. De aquí, y de otras circunstancias como la derivada de la vinculación entre padrón y censo electoral, se deriva la importancia que para el ciudadano supone su presencia en el padrón y la exactitud de sus datos en cuanto a su situación padronal.

La gestión del padrón de habitantes, sustancialmente el mantenimiento de un listado de vecinos, conlleva una complejidad no aparente en un acercamiento superficial pero muy clara a poco que se profundice, que implica una casuística que no hace sino reflejar la realidad sobre la que actúa o de la que toma sus inputs. Podría citarse:

- múltiples situaciones en cuanto a la acreditación del uso de la vivienda, tanto en lo que se refiere a los casos en que se da una situación que podríamos denominar “regular” en el sentido jurídico, es decir cuando el uso de la vivienda es pacífico, pero en los que la variedad de circunstancias -compraventas, alquileres de varios tipos, herencias u otros tipos de títulos de uso…- es de por sí rica, y a las que debe unirse la dificultad de determinación de la vivienda -discrepancias entre registros, catastro, la realidad física del inmueble…- como los casos menos sencillos de no autorización de empadronamiento, viviendas no normalizadas, infraviviendas, situaciones de calle, etc.

- diversidad de casos en cuanto a la acreditación de la identidad, en particular en lo que se refiere a ciudadanos extranjeros, en que la normativa padronal recoge múltiples posibilidades que van desde la disponibilidad de documentación expedida por autoridades españolas a la situación de ausencia de documentación por parte de países de origen o condición de apátridas pero que no siempre consigue dar respuesta a todos los supuestos reales…

- menores, representación de los padres, casos de separación de éstos, supuestos en los que aparecen órdenes de alejamiento, protección de los datos de los menores versus ejercicio de las facultades de la patria potestad por ambos progenitores, casos de residencia con terceras personas, tutelas, menores extranjeros con documentación dudosa o de difícil interpretación…

Desde hace ya bastantes años, por otro lado, se está avanzando en la informatización de la gestión del padrón de habitantes, inicialmente dotándole de un soporte electrónico, pero también avanzando en la gestión electrónica de lis intercambios con el INE. Pero si bien la primera de las dos cuestiones está en principio generalizada, la segunda requiere de mejoras y una actualización que rebase el mero intercambio de ficheros con lo que comporta, entre otros aspectos, de diferimiento en la actualización de los datos en el padrón continuo o en los padrones municipales.

Y adicionalmente, y cada vez más importante, hasta el punto de haber devenido prácticamente imprescindible, debemos referirnos al acceso electrónico a los trámites padronales. Aparte del principal de los argumentos, el requerimiento legal de disponibilidad de un canal electrónico para todos aquellos trámites que por su naturaleza lo permitan -es el caso de los que nos ocupan-, tenemos la cada vez mayor demanda ciudadana, que ya no admite sin queja que los Ayuntamientos no ofrezcan al menos un acceso electrónico a los mismos. Pero ello plantea serios problemas de acreditación de la identidad (pero sin exigir sistemas que supongan barreras graves de acceso), simplicidad de trámites a veces complejos a nivel documental, porque impliquen varias firmas, autorizaciones, etc., validación de datos ya en la entrada que permitan una gestión ágil y que no suponga la paradoja de que la gestión electrónica finalmente sea más lenta que la presencial, que cuenta con la ventaja de la posibilidad de subsanación inmediata de determinadas cuestiones…

Todo ello son aspectos que se plantean hoy en la gestión diaria de un padrón de habitantes, y a los que se pretende dar cauce, al menos, de discusión y planteamiento de alternativas en este curso.

Destinatarios

Cargos electos, personal directivo, personal funcionario con habilitación de carácter estatal y personal empleado público de las entidades locales con titulación superior, media o asimilada, que tengan a su cargo funciones relacionadas con la materia objeto de la actividad formativa. Si el número de solicitudes lo permitiese, podrán ser admitida las personas solicitantes que presten servicios en la Junta de Andalucía u otras administraciones y entidades públicas

Objetivos

1. Presentar los diferentes puntos polémicos o de interpretación dudosa de la normativa padronal en cuanto a su gestión administrativa.

2. Lograr la determinación de criterios para la resolución de la problemática administrativa de la gestión padronal, equilibrando requerimientos normativos y eficacia y simplicidad.

3. Analizar las posibilidades, oportunidades y dificultades que plantea la gestión electrónica de los procedimientos padronales, tanto de cara al ciudadano como al gestor.

4. Conocer la gestión de intercambios entre padrón e INE, y el proyecto de Padrón online en sus diferentes aspectos.

Contenidos

Unidad didáctica I: Gestión administrativa del Padrón de Habitantes (I). Visión general.

1. Consideraciones jurídico administrativas generales: normativa, distribución de competencias, naturaleza del Padrón, derecho/deber de empadronamiento, derechos y deberes del empadronado.

2. Domicilios: problemática de su determinación, diferentes tipos de domicilios, acreditación del domicilio.

3. Protección de datos; derecho de acceso, cesiones, inscripciones familiares, certificados.

Unidad didáctica II: Gestión administrativa del Padrón de Habitantes (II). Casos específicos.

1. Menores (representación, protección de datos, situaciones especiales)

2. Personas extranjeras (documentación, renovaciones y confirmaciones, caducidad, bajas)

3. Bajas por inscripción indebida: gestión y problemática.

Unidad didáctica III: Gestión y trámites padronales electrónicos.

1. Planteamiento general.

2. Problemas identificación vs. limitaciones de acceso.

3. Gestión de documentación

4. Control previo vs. control posterior.

Unidad didáctica IV: INE. Proyecto Padrón online.

1. Comunicación de variaciones.

2. Revisión anual y procedimiento de obtención de cifras.

3. Proyecto padrón online:

3.1. Gestión de territorio.

3.2. Mejoras en intercambios.

3.3. Herramienta para la gestión del padrón.

Precio
250.00 €
Si es la tercera o siguiente actividad de este año: 185.00 €.
Para más información sobre esta y otras bonificaciones, consulta las bases de la convocatoria.
Duración
40 horas.
Puntuación
A efectos, exclusivamente, del baremo de méritos generales de los funcionarios de administración local con habilitación de carácter nacional, la valoración de esta actividad formativa es de 0.40 puntos. Resolución del Instituto Nacional de Administración Pública de 25 de enero de 2022 (BOE núm. 26, de 31 de enero de 2022).
Homologación
Resolución del IAAP de 3 de junio de 2024
Convocatoria oficial
Resolución del Vicepresidente del CEMCI de 28 de mayo de 2024 (Boletín Oficial de la Provincia de Granada número 110, de 10 de junio de 2024)
Ver teléfonos